Terapia genica cmc
TERAPIA
GÉNICA
SERGIO VEGA MORENO 1ºD
EDUARDO RUIZ ESPEJO 1ºD
JOSE ANTONIO ARADILLA ARIAS 1ºD
JOSÉ PADILLA CAMPOS 1ºD
ÍNDICE
1. Concepto
2.Normas para recibir terapia génica
3.Estrategia de la terapia génica
4.Aplicación de la terapia génica
5.Enfermedades tratadas por terapia génica
TERAPIA GÉNICA
1 Concepto
El concepto de terapia génica resulta de la observación de que ciertas enfermedades, entre
ellas particularmente el cáncer, resultan de daños genéticos específicos (Felgner y Rhodes, 1991; Anderson, 1992; Roemer y Friedman, 1992; Pyeritz, 1992; Kart y Broker, 1994; Friedman,
1996). En principio, las patologías causadas por defectos monogenéticos podrían ser curadas
mediante la inserción y expresión de una copia normal del gen dañado.
La terapia génica se sustenta en la tradición fármacoquirúrgica de la medicina y se define
como la aplicación de principios genéticos para el tratamiento de enfermedades humanas (Wolf
y Lederberg, 1994). Concretamente el término terapia génica unifica los principios de la farmacología con los de la
genética, pues implica tácitamente el empleo de ácidos nucleicos como el agente
farmacológico para el tratamiento de estados patológicos, con esto la terapia génica persigue
modificar el genoma de las células somáticas transfiriendo copias normales de genes para que produzcan cantidades adecuadas del producto génico normal, cuya acción corregiría la
enfermedad genética.
La estrategia general que se utiliza para la terapia génica no es más que una extensión de la
técnica de selección clonal por complementación funcional. Primero, la función ausente en el
organismo recipiente como consecuencia de la presencia de un gen defectuosos se introduce en un vector; luego, este vector se inserta en uno de los cromosomas recipientes y genera un
organismo transgénico que se ha "curado" genéticamente. Esta técnica tiene un enorme
potencial en los seres humanos porque nos ofrece la esperanza de corregir los desordenes
genéticos.
1. Aunque dentro de unos años será posible mediante la terapia génica reparar los errores que existen en un gen y causan la enfermedad, los objetivos actuales son más
modestos. En primer lugar, la terapia génica trata de complementar o sustituir el defecto
en la función de un gen defectuoso introduciendo otra copia normal de éste en las
células.
2. Por otra parte, en otras situaciones lo que se intenta es lo contrario, es decir, inhibir o
bloquear el funcionamiento de aquellos genes cuya intervención contribuye al desarrollo de la enfermedad (por ejemplo los oncogenes que intervienen en el cáncer o los genes
de virus que son necesarios para que estos se multipliquen en las células).
3. Por último, existen otras posibilidades de acción de la terapia génica en la que lo que se
busca no es suplir o inactivar la función de un gen, sino introducir la información que permita a la célula sintetizar una proteína que tenga un efecto terapéutico nuevo. Este es
el caso de la transferencia de genes para estimular el sistema inmune para que actúe
frente a tumores o enfermedades infecciosas, para que se acelere la reparación de
heridas, fracturas o se produzcan nuevos vasos sanguíneos, etc.
4. Objetivos de la terapia génica
5. Requisitos y criterios para realizar estudios de terapia génica Evidentemente la meta de los estudios que involucran la terapia génica como alternativa
terapéutica es la posibilidad de la utilización en la clínica.
Para ello se requiere cumplir una serie de requisitos que justifiquen estos medios y que a
continuación se mencionan:
1. La patología no debe tener actualmente un tratamiento efectivo para su cura. Para llegar ...
Regístrate para leer el documento completo.