TERAPIA OCUPACIONAL Y PACIENTE CR TICO

Páginas: 6 (1446 palabras) Publicado: 26 de junio de 2015


TERAPIA OCUPACIONAL Y PACIENTE CRÍTICO
Se realizó un estudio para determinar la posible intervención desde la Terapia Ocupacional en la Unidad de Pacientes Críticos (UPC) Adultos en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica (HCPUC) de Chile, durante el mes de julio del 2012. Este estudio fue prospectivo y observacional, obteniendo una caracterización del paciente de dichaunidad.

Los servicios de salud en Chile son responsables de la ejecución de las acciones de fomento, protección y recuperación de la salud y de la rehabilitación y cuidados paliativos. Entre estos se encuentra la UPC, cual objetivo es la sobrevida de las personas internadas en estado crítico.
La UPC define al Paciente critico como aquel que demanda un monitoreo y tratamiento intensivo que no se lespueda dar fuera de la institución. Pueden presentar problemas en el sistema cardiovascular, respiratorio, endocrino, desórdenes neurológicos, desordenes gastrointestinales, sobredosis de drogas o problemas quirúrgicos. Estos problemas deben estar dentro de un rango determinado por la misma UPC, según signos vitales, según valores de laboratorios, según imágenes y electrocardiografías, según signosfísicos.
Según Iwashyna (2010) las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) debiesen recibir desde el primer día, cuidados que ayuden al mantenimiento de las condiciones físicas y cognitivas del paciente, para prevenir un compromiso más elevado del estado global de este. Lo cual no sucede en esta unidad, ya que el principal objetivo de UPC es la sobrevida del paciente y no tiene un equipo derehabilitación que trabaje en esta área.
Terapia Ocupacional cuenta con los recursos necesarios para evaluar e intervenir en los aspectos que influyen en el desempeño del individuo. Teniendo en cuenta a la persona, sus ocupaciones y el entorno (Kielhofner, 2006).
El método utilizado para obtener un perfil de salud fue el de recopilar información; las variables que se tuvieron en cuenta fueron: disminuciónde ROM en puño, días de internación, si tenían ventilación mecánica, si estaban sedados, si tenían edemas en las manos. También se tuvo en cuenta los antecedentes generales y clínicos, días de internación, estado de conciencia y factores ambientales. Se evaluó respuesta a estímulos, clasificándolos en cinco niveles de conciencia; y la movilización pasiva, la articulación de lo muñeca y puño. Seseleccionaron pautas de evaluación para que sean válidas y no invadan al sujeto de estudio. Siempre respetando los principios bioéticos se pidieron las autorizaciones correspondientes. De esta información se analizó un posible abordaje desde la Terapia Ocupacional.
El resultado de este estudio nos llevó a determinar que los pacientes internados en la UPC se caracterizan por tener: Alta presencia deedemas en manos, padecer disminución en rangos articulares de muñeca y dedos, tener alta frecuencia de uso de ventilación mecánica, estar sedados en más de la mitad de los caos, tener comprometido un alto nivel de conciencia, estar totalmente expuesto a estímulos intrahospitalarios y no tener estímulos que lo lleven a la realidad previa a la internación.
Como conclusión se comprueba que el pacientede la UPC es altamente abordable desde la Terapia Ocupacional, ya que esta cuenta con las bases teóricas y prácticas para prevenir muchas de las características que presentan estos pacientes. A través de la detección e intervención temprana, cumpliendo un rol que no está en el equipo profesional de la unidad actual.
Aporte desde la Terapia Ocupacional:
Realizar terapia física y ocupacional desdelas primeras fases de la enfermedad mejora los efectos funcionales.
Movilizar al paciente durante periodos sin sedación reduce el tiempo de ventilación, del delirium y de estadía en UPC.
La Estimulación sensorial puede mejorar los resultados clínicos, parámetros fisiológicos y los comportamientos de un despertar del coma.
Sanz (2004) “terapias del despertar del coma” consiste en estimulación...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • MONITOREO EN EL PACIENTE CR TICO
  • Pacientes Cardíacos en terapia ocupacional
  • La Cr Tica
  • LA CR TICA
  • Cr tica
  • Terapia ocupacional
  • Terapia Ocupacional
  • Terapia ocupacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS