terciario

Páginas: 15 (3688 palabras) Publicado: 19 de junio de 2013
PSICOANÁLISIS:
El psicoanálisis es una parte de la psicología acerca de la mente humana, una terapia para los problemas anémicos, un instrumento de investigación y una profesión. Se trata de un fenómeno intelectual, médico y sociólogo complejo.
Fue concebido a fines de la década de 1890 por el médico austriaco Sigmund Freud(1865-1939), quien sigue siendo la figura más íntimamente asociadacon ese fenómeno y la mas atacada por sus críticos.
El psicoanálisis se ha transformado en “un verdadero clima de opinión”. Nos ofrece una manera de comprender lo “irracional”. Aclara la importancia de la sexualidad en las motivaciones humanas. Demuestra que los hechos psíquicos tienen un significado oculto. Destaca la importancia fundamental de la niñez. Reconoce que el conflicto psíquico y laangustia constituyen elementos ineludibles de la condición humana. Por lo tanto, se puede decir que el psicoanálisis modificó por completo la forma en que los habitantes de las sociedades “de Occidente” nos vemos a nosotros mismos.
Según Freud, el psicoanálisis se ocupa de los recuerdos, pensamientos, sentimientos, fantasías, propósitos, deseos, ideales, creencias y conflictos psicológicos, o sea,de todo lo que hay adentro de eso que solemos llamar “la mente”.
Además Freud estableció que esta teoría era una “psicología profunda” porque partía de la hipótesis de que en la mente hay un sector inconsciente y porque se autoconsideraba una teoría abarcativa. Según este modelo, el papel del analista es traducir las ideas, sentimientos, fantasías y conductas, enunciando sus orígenesinconscientes, supuestamente determinantes.
Una gran cantidad de conceptos psicoanalíticos han pasado a formar parte de nuestra cultura corriente: “actos fallidos”, “cumplimiento de deseo”, “complejo de Edipo”, “libido”, “simbolismo onírico”, “etapas de la vida sexual”, “personalidad oral y anal”, “yo, ello y superyó”, “represión”, “inconsciente”.
El trabajo del sueño
En su obra La interpretación de lossueños, Freud repite la metáfora de la profundidad al distinguir entre el “contenido latente” inconsciente. Ambos están vinculados por un sistema de transformaciones llamado “trabajo del sueño”. La interpretación del analista asigna un significado psíquico al extraño y desconcertante contenido manifiesto: es un “deseo” inconsciente que el sujeto procura expresar.
Dinámica del inconsciente
Elpsicoanálisis es también un psicología dinámica regida por la noción de la dinámica inconsciente. Lo inconsciente tiene un contenido dinámico; fuerzas pulsionales, deseos, fantasías, relaciones objetales internas. Es la motivación constante de nuestra conducta y da primicia como fuerzas dinámicas o “motivadoras”, a las experiencias infantiles.
Las fuerzas ocultas de la conducta
A veces loscontenidos del inconsciente (impulsos que motivan tanto la expresión creativa de la persona, como sus inhibiciones, síntomas, angustias, etc.) se organizan como productos psíquicos; otras veces son retoños de pulsiones reprimidas o de imágenes corporales inconscientes.
La metapsicología de Freud
El desarrollo humano es un proceso complejo y “caótico”. Freud decía que todo proceso psíquico debía serconsiderado desde tres ángulos para formarse un cuadro completo de él:
1. El punto de vista dinámico, derivado de la “teoría pulsional” (que es un teoría sobre las fuerzas psíquicas).
2. El punto de vista económico, concerniente a la función homeostática del principio del placer-dolor y a los cambios que introduce en éste el “principio de realidad” (una teoría sobre el funcionamiento psíquico).3. El punto de vista tópico o topográfico: la diferenciación de lo inconsciente, lo preconsciente y lo consiente primero, y más tarde la teoría estructural del yo, el ello, y el superyó (teoría sobre la estructura psíquica.

Tópica hace referencia a una "Teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en cierto número de sistemas dotados de características o...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Terciario
  • Terciario
  • terciario
  • Terciario
  • Terciario
  • era terciario
  • terciario
  • Terciario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS