Teresa de la Parra
Teresa de La Parra. Nace en París el 5 de octubre de 1889. Muere en Madrid el 23 de abril de 1936. Dos años después su familia se traslada a Venezuela, Su familia formaba parte de la aristocracia venezolana y al sector de los terratenientes. En la hacienda de caña "El Tazón", cercana a Caracas, pasa su infancia., luego de seis años tras el fallecimiento de su padre Ana Teresaviaja a España donde cursa sus estudios en el colegio Sacré Coeur de Valencia. En 1909, cuando aun no cumple 20 años, compone unos versos para el día de la Beatificación de la Madre Magdalena Sofía Barat. En el festejo recibe el primero de los muchos reconocimientos que obtendrá a lo largo de su vida; el primer premio escolar.
Regreso a Caracas
En 1910, los Parra Sanojo están de vuelta enCaracas. Viven en una casa de estilo colonial, situada entre las esquinas de Torre y Veroes. La joven escritora se ve fascinada por el habla coloquial por lo que toma apuntes sobre los modismos del español caraqueño, de sus maneras, de sus variantes. A diferencia de lo que estila el costumbrismo, reproducirla no será el fin de su obra, se trata sólo de un recurso para contar historias.
Comienzosliterarios
La carrera literaria de Teresa de la Parra presenta tres momentos claramente diferenciados. Sus primeras incursiones fueron unos breves cuentos, de tema fantasioso más que fantástico. Es pues un hecho excepcional lo que ocurre en sus escritos, que se ven publicados en revistas parisinas como Paris Time,Revue de L'Amérique Latine y otras más. En vista de su éxito, diferentespublicaciones venezolanas se interesan por su escritura, y así sus relatos aparecen en El Universal y en la revista Lectura Semanal. En estos periódicos pública bajo el seudónimo de Fru-Fru, cuentos como Un evangelio indio: Buda y la leprosa y Flor de loto: una leyenda japonesa. Algunos de los cuentos fantásticos que pública son: El ermitaño del reloj, El genio del pesacartas y La historia de la señoritagrano de polvo, bailarina del sol. Asimismo, en 1920 pública en la revista Actualidades, dirigida por Rómulo Gallegos, su "Diario de una caraqueña por el Lejano Oriente", que en realidad es una ficción basada en las cartas enviadas por su hermana en numeroso viajes.
Carrera
Para 1921,a los 32 años, ya su nombre suena en todos los oídos de la comunidad literaria venezolana; no es para nadiesorpresa que, con motivo de la visita del príncipe de Borbón a Venezuela, se le asigne la tarea de escribir un discurso en respuesta al que ofrece doña Paz de Borbón en homenaje a las mujeres venezolanas. En esta ocasión recibe grandes elogios por la profundidad de su pensamiento y por su encanto prosístico. En 1923 se traslada a París. En 1924 publica bajo el seudónimo de Teresa de la Parra, suprimera y más famosa novela Ifigenia, con la que participa en un concurso literario en París, auspiciado por el Instituto Hispanoamericano de la Cultura Francesa, obteniendo el primer premio. La Casa Editora Franco-Ibero-Americana de París la premia con 10.000 francos y pública la obra en francés y en español. Tanto la suma como la doble publicación constituyen logros inusuales. Su fama crece hastaconvertirse en una de las escritoras más destacadas de Latinoamérica y colocarse a un lado de Gabriela Mistral, con la que mantiene una estrecha amistad.
Los años que van de 1928 a 1930 son de intensa actividad para la escritora; es invitada a Cuba para participar en el Congreso de Prensa Latina, el tema de su discurso fue "La Influencia Oculta de las Mujeres en la Independencia y en la vida deBolívar"; donde conoció a la escritora cubana Lidya Cabrera. Pasa por Caracas y viaja a Múnich, en el marco de un festival literario dedicado a Wagner; pública en 1929 su segunda novela, Memorias de Mamá Blanca, que escribe en un viaje a Suiza.
Últimos años
Terminada su travesía, en 1931 se instala definitivamente en Europa. Lydia Cabrera quien más tarde le dedicara a Teresa su libro...
Regístrate para leer el documento completo.