Terminaciones Oftalmicas
TERMINOLOGIA OFTALMICA
-------------------------------------------------
Ana Victoria González Castro
142442
5to semestre Oftalmología
TERMINOLOGÍA OFTALMOLÓGICA
1. AGUDEZA VISUAL: El objeto más pequeño que una persona puede ver a una distancia determinada
2. AMAUROSIS: Perdida completa de la visión
a. central: cegueracausada por una enfermedad del sistema nervioso central
a. Fugaz: ceguera temporal que dura solo unos minutos
a. tóxica: ceguera debida a la inflamación del nervio óptico causado por una sustancia toxica como el alcohol, el tabaco, el plomo etc.
3. AMBLIOPIA: Disminución de la agudeza visual que el contralateral a pesar de tener la mejor corrección.
4. AMETROPIA: Un estado de reposo conlos rayos de la luz incidiendo paralelos al ojo miope, sus curvaturas o su diámetro anteroposterior son distintos a lo normal y, en consecuencia, los rayos de luz no enfocan en la retina.
5. ANISOCORIA: Diferencia en el tamaño de las pupilas
6. ANOFTALMOS: Ausencia del globo ocular.
7. ANQUILOBLEFARON Adherencias entre los parpados superior e inferior.
8. ASTIGMATISMO: Losrayos se localizan detrás de la retina, bien porque el eje del globo es demasiado corto o porque el poder de refracción del segmento anterior (córnea-cristalino) es menor de lo normal.
9. BLEFARITIS: Inflamación de los folículos de las pestañas, a lo largo del borde del párpado.
10. BLEFAROESPASMO: espasmos involuntarios de los músculos del párpado. En algunos casos, el párpado puedecerrarse (o casi cerrarse) de manera repetitiva y luego volver a abrirse.
11. CHALAZION: En la inflamación crónica de una o varias glándulas de Meibomio en general secundaria a un proceso inflamatorio agudo que tiende a hacerse granulomatoso.
12. COLOBOMA: Defecto congénito, presente desde el nacimiento del iris del ojo que se describe como un orificio, fisura o hendidura.
13.CRIPTOFTALMOS: Pliegue cutáneo que se extiende de la frente a la mejilla cruzando por encima de la órbita y presentando una ligera depresión.
14. DACRIOADENITIS: Inflamación de la glándula lagrimal.
15. DACRIOCISTITIS: La unión del saco lagrimal con el conductor nasolagrimal es el sitio más frecuente de obstrucción. Especialmente en adultos.
16. DACRIOESTENOSIS: Cuando la obstrucciónse genera en la porción inferior del conducto nasolagrimal en su desembocadura en el meato inferior, como ocurre en los niños al nacimiento.
17. DERMATOCHALAZIS: Exceso de piel en los parpados.
18. DIOPTRIA: Concepto algebraico. Se define como el inverso de la medida de la longitud focal de una lente en el aire, expresada en metros.
19. DIPLOPIA: Visión doble.
20.DISCROMATOPSIA: Dificultad en la percepción de colores.
21. DISTRIQUIASIS: Anomalía que puede ser congénita o adquirida(posterior a un cuadro inflamatorio intenso del margen palpebral). Que consiste en la presencia de una o más filas de pestañas por lo general cercen en el borde posterior del margen palpebral por detrás de la posición anatómica normal.
22. ECTROPION: El margen palpebral seencuentra desplazado hacia fuera se puede clasificar en: congénito, senil, cicatricial y paralitico.
23. EMETROPIA: Un ojo que ve bien de lejos cuando los rayos que llegan paralelos a su superficie y si que intervenga ningún esfuerzo óptico convergen exactamente en la retina.
24. ENDOTROPIA: La endotropía o esotropía acomodativa pura es una de las formas más comunes de los estrabismos en lainfancia, desviación (hacia el área nasal).
25. ENOFTALMOS: Desplazamiento del globo ocular hacia atrás.
26. ENTROPION: El borde libre del párpado se encuentra invertido (dirigido hacia el ojo) son distintos tipos de entropión; congénito, involutivo, cicatricial, espástico.
27. EPIBLEFARON: Presencia de un pliegue horizontal de piel y conjuntiva que recorre paralelo al borde...
Regístrate para leer el documento completo.