termorregulacion
Integrantes: Jonathan Ruano. Adriana Jiménez. Henry Valencia.
(Jonathan)
INTRODUCCION
El cerdo (Sus scrofa domesticus), es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre desde tiempos inmemoriales. Se considera que es una de las especies con mayor potencial carnicero, siendo la más consumida en el mundo.
La porcicultura es una actividadaltamente tecnificada, que ha mejorado mucho los métodos tradicionales gracias a los avances en genética, en la ciencia de los alimentos, en sanidad y en los sistemas para administración y manejo de las granjas porcinas ; avances que es necesario conocer para practicar esta actividad en forma eficiente y productiva. (Lesur, Ortega, Pérez, Cabrera.2008)
Cerdas en lactancia y lechones
Ademásde los requisitos de limpieza, medio ambiente adecuado y comodidad, se deben reunir las condiciones necesarias para proteger a los lechones del aplastamiento por la cerda. El sitio de parición debe estar bien protegido contra cambios de temperatura. El piso debe estar siempre seco y un declive de 4-5% para facilitar drenaje y evitar la humedad.
Universidad de Nariño.Facultad de Ciencias Pecuarias. Programa de Zootecnia. Semestre 3. Proyecto integrador
RESUMEN
Mediante esta revisión se busca compilar explicativamente la forma como los lechones han desarrollado mecanismos fisiológicos para la percepción y respuesta al frio y al calor a través de termorreceptores distribuidos por la piel y en menor proporción en cavidad abdominal, medula espinal y vasossanguíneos. La termorregulación permite conservar la temperatura corporal en las condiciones variables del ambiente. La disipación del calor en estos animales es realizada a través de la radiación, conducción, convección y evaporación. De manera opuesta, para conservar el calor corporal estos mecanismos se reflejan en cambios comportamentales y posturales
Con el fin de optimizar los parámetroszootécnicos, se debe tener en cuenta que cada especie animal, incluyendo su raza tiene una zona térmica de confort (ZTC), mediada por la información genética, la historia térmica y distribución o procedencia geográfica de cada taxón o linaje.
FISIOLOGÍA DE LA TERMORREGULACION
En nuestro planeta las condiciones climáticas son muy heterogéneas yfluctuantes. Estas condiciones oscilan entre rangos extremos tan fríos como –800C en la Antártica hasta temperaturas tan calientes como 550 C en zonas desérticas africanas. La vida animal es posible debido a los sistemas de adaptación térmica tanto a los extremos de temperaturas antes señalados como a la variedad de rangos climáticos en las diferentes áreas del planeta. La temperatura corporal es unindicador importante del medio interno y el resultado del balance entre la producción y la pérdida de calor.
1La temperatura determina la velocidad de movimientos de las moléculas de cualquier materia incluyendo a aquellas de las cuales está constituido el cuerpo de los animales. Cuanto más baja sea la temperatura, más lento será el movimiento de las moléculas y por consiguiente con mayorlentitud transcurrirán las reacciones químicas; por el contrario el calor incrementa la velocidad de estas reacciones
Las sensaciones térmicas aferentes son percibidas por termorreceptores, los cuales están localizados en las diferentes capas dérmicas (Kurz, 2008). Según Iggo (1982) los receptores térmicos para calor o frio son diferentes en reptiles y mamíferos. Los termorreceptores cutáneos de calory frio captan variaciones del medioambiente enviando aferencias a las áreas sensoriales corticales y al hipotálamo; hay termorrecepción a nivel de órganos abdominales, medula espinal y en los conductos venoso- arteriales (Navarro, 2002).
Porque el recién nacido tiene facilidad para enfriarse
Los seres vivos denominados homeotermos tienen la capacidad de mantener una temperatura corporal...
Regístrate para leer el documento completo.