Territorio, Julio Barboza
Ámbito de las competencias de los E.
Territorio del E:
Naturaleza jurídica del territorio, teorías:
1. Teoría territorio sujeto: el territorio es un componente, este es el E mismo, contemplado dentro de sus límites. No hay una cuestión de derechos del E sobre el territorio, sino que ambos se confunden un una mismaentidad
2. Territorio objeto: El E tiene un derecho real de dominio sobre el territorio, se relaciona la teoría con la monarquía absoluta en la que el rey es el dueño del territorio. En la actualidad no es aceptada
3. Territorio ámbito: Kelsen, es el ámbito de validez del orden jurídico del E. Limitando la aplicación de actos coercitivos al E al que pertenece el territorio con exclusión de losotros E. No es satisfactoria porque hay casos en que son ejecutados allende las fronteras de un E con la bendición del DI.
En el caso de las islas Palmas el árbitro Huber se refiere a la soberanía territorial como la soberanía en las relaciones entre E que significa la independencias para ejercer parte del derecho con exclusión de todo otro E, las funciones estatales. Tiene la plenitud paraejercer sus funciones exclusivas y generales. El sustrato territorial está dado por un espacio físico dentro de las fronteras que, de acuerdo con el DI, tiene el E (terrestre, marítimo, aéreo). Facultad de ejercer en forma plena y exclusiva las funciones estatales dentro del espacio determinado.
Soberanía territorial:
Poder que el E ejerce sobre las personas, dentro de su territorio lacompetencia territorial es mayor, fuera de estas puede ejercerla basada en títulos específicos.
Plenitud:
E reglamenta y administra las instituciones y actividades humanas mediante la legislación, la reglamentación, jurisdicción o administración. Limitaciones: impuestas por la coexistencia internacional de los E, se abstiene de llevar adelante ciertas políticas o aceptan otras impuestas desdeafuera, protección a los derechos fundamentales, principio de utilización razonable del territorio prohibiendo o reglamentando actividades que pueden causar daños transfronterizos, obligaciones respecto a los recursos naturales dentro del territorio, etc.
Exclusividad:
Los E ejercen los poderes (L,E,J) a través de sus propios órganos, la igualdad soberana de los E prohibe a los demásinmiscuirse en el ejercicio interno de tales poderes. La CIJ no admitió en el asunto del estrecho de Corfú, que la eventual violación del DI por Albania autorizara al Reino Unido a ejercer un acto de fuerza en el territorio del 1º en busca de pruebas.
Limitaciones a la exclusividad:
Inmunidades de jurisdicción territorial a los Jefes de E y diplomáticos extranjeros, buques y aeronaves deguerra; los E territoriales deben abstenerse respecto a los actos ejercidos por estos. Hay excepciones o limitaciones a la soberanía sobre ciertos territorios, establecido por contrato, como es el caso de Argentina y Chile que neutralizan el Estrecho de Magallanes.
Arrendamiento:
Por vía convencional un E puede ceder parte de su territorio por cierto período a otro reservándose unasoberanía residual. Hong Kong fue cedido a China en arrendamiento al Reino Unido, volvió a la soberanía plena de la Rep. Popular China en 1997. Otro ejemplo es la cesión administrativa del Canal de panamá a EEUU.
Capitulaciones:
Convenios entre ciertos E occidentales y otros fuera de la cristiandad en virtud que los 1º se reservan el derecho de juzgar a sus súbditos por hechos o actos cometidosen jurisdicción de otros miembros del Tratado (Europa / Asia, África)
También hay limitaciones a la soberanía territorial en las relaciones de los E con las organizaciones internacionales, que se establecen en el tratado constitutivo de las organizaciones (rige para todos los E miembros) o en convenios entre la organización y el E huésped. En ambos casos se imponen que para que la organización...
Regístrate para leer el documento completo.