Tesis Imss

Páginas: 18 (4368 palabras) Publicado: 3 de septiembre de 2011
I. -------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN
El presente capítulo contiene información acerca del tema de seguridad e higiene (inicios), así como también información referente a la empresa bajo estudio (U.M.A.E), que ayudará al desarrollo del presente trabajo y a cumplir los objetivos establecidos.

1.1 Antecedentes
Antes del siglo XVII no existían estructurasindustriales y las principales actividades laborales se centraban en labores artesanales, agricultura, cría de animales, entre otras. Como parte de esta situación era lógico que se presentaran accidentes fatales y un sin número de mutilaciones y enfermedades, alcanzando niveles desproporcionados y asombrosos para la época, los cuales eran atribuidos al designio de la providencia.

Estostrabajadores hacían de su instinto de conservación una plataforma de defensa ante la lesión corporal, lógicamente, eran esfuerzos personales de carácter defensivo y no preventivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un sistema organizado. (www.servisa-sa.com, 2011).

Desde que se tienen datos la naturaleza se ha manifestado de diferentes maneras,trayendo como consecuencia lo que se conoce como desastres naturales. Sin embargo existen grandes catástrofes naturales que han quedado en la memoria de muchas personas a lo largo del tiempo, siendo de mayor impacto los que a continuación se mencionan:

El más grande terremoto de la historia se produjo en 1960 en Valdivia, Chile, con 9,5 grados en la escala Richter. No fue el que más muertos causó,pero sí el de mayor intensidad registrado. Los terremotos más mortíferos de la historia tuvieron lugar en China (en el siglo XVI uno y en el XX, 1976, el otro). El primero pasó de 800,000 muertos y el segundo de 600,000.

Los volcanes también se han manifestado. El Krakatoa, en la isla de Java, en el siglo XIX, fue el que más muertos causó con su erupción: más de 36,000. En Colombia, el volcánNevado del Ruiz pasó a la historia al dejar un saldo de más de 20,000 muertos.

Por lo que respecta a otro importante fenómeno natural, los huracanes y las inundaciones, se tiene que los datos más relevantes son: Katrina, Wilmaa, siendo el Mitch uno de los más graves. (www.oocities.org, 2011).

El terremoto ocurrido en enero del 2011, en Haití fue, desde el punto de vista humano, la peortragedia natural de 2010. En total se estima que unas 200,000 haitianos murieron, y a casi un año del terremoto cerca de 1,3 millones de personas siguen viviendo en campamentos de refugiados.
En febrero, un terremoto 500 veces más poderoso que el que azotó Haití sacudió un área en Chile que es menos poblada, tiene mejores construcciones y menos pobreza. El sismo causó menos de 1.000 muertes.(www.el-carabobeno.com, 2010).

En México, los estragos del calentamiento global y el desequilibrio medioambiental han sido evidentes desde hace varias décadas. Los peores desastres naturales comienzan a registrarse con eventos sísmicos y climáticos. El 19 de septiembre de 1985, la Ciudad de México particularmente, vivió una de las catástrofes que marcó la historia del país, miles de personas murieronbajo los escombros de decenas de edificios a causa de un primer sismo de 8.1 grados en la escala de Richter, y una réplica de menor intensidad al día siguiente.

En 1988, casi tres años después, el Huracán Gilberto azotó las costas del Golfo de México, ocasionando estragos principalmente en Yucatán. El huracán arrasó con más del 50% de las playas acabando con servicios e infraestructura.

En1995 el Huracán Henriette tocó tierra en Cabo San Lucas y Sinaloa obligando a la intervención de los servicios de la Secretaría de la Defensa Nacional para brindar ayuda a damnificados, y en el mismo año el Huracán Ismael tocó puerto en Topolobampo. En ese mismo año, en octubre, el país vivió un sismo de en las costas de Guerrero, Oaxaca, Jalisco y Colima. En septiembre de1997 las mismas zonas de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TESIS IMSS
  • Imss
  • Imss
  • Imss
  • Imss
  • IMSS
  • Imss
  • Imss

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS