TESIS LOPA Excelente Para La Tesis
INSTITUTO POLITÉCNICO NA
ACIONAL
ES
ESCUELA SUPERIOR DE INGE
GENIERIA
MECANICA Y ELÉCTRIC
ICA
APLIC
ICACIÓN DEL MÉTODO ANÁLISIS DE CAPAS DE
PROTEC
ECCIÓN [LOPA] PARA UNA PLANTA
A DE
D PROCESOS
INDUSTRIALES
TESIS
QUE
EP
PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO
ING
EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓ
IÓN
PRESENTAN
HEBER MISAEL DÍAZ ÁLVAREZ
Z
SALVADOR LÓPEZ CONTRERAS
AS
DANIEL VILORIA ZAVALA
ASESORES:S: M. EN C. ERIKA VIRGINIA DE LUC
UCIO RODRÍGEZ
M.. EN C. GUSTAVO PACHECO VAN DYCK
D
MÉXICO,, D.F.
D 2013
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS
IV
ÍNDICE DE FIGURAS
VII
INTRODUCCIÓN
X
JUSTIFICACIÓN
XII
OBJETIVO
XIII
CAPÍTULO 1
1.1
MARCO CONCEPTUAL
Concepto e importancia de la seguridad
2
1.1.1 Fases de la evaluación de riesgos
4
1.1.2 Análisis de riesgos
5
1.1.3 Valoración de riesgos
61.1.4 Clasificación de técnicas de seguridad
8
1.2
9
Capas de seguridad
1.2.1 Control del proceso
10
1.2.2 Paro del proceso.
14
1.2.3 Sistemas instrumentados de seguridad
14
1.2.4 Capa de protección activa
16
1.2.5 Capa de protección pasiva
17
1.2.6 Capa de respuesta de emergencia
17
1.2.7 Capas independientes de protección [IPL]
18
1.3.
19
El gas natural
CAPÍTULO 2
2.1METODOLOGÍA
Tipos de evaluación de riesgos y su metodología
ŝ
23
2.1.1 Descripción del método “Hazard Operability”
[HazOp] y “análisis de capas de protección” [LOPA]
23
2.1.2 Método cuantitativo descrito en la norma [IEC 61508]
26
2.1.3 Método de matriz de riesgo
29
2.1.4 Método de gráficos de riesgo
33
2.2
34
Marco metodológico
2.2.1 Determinar el riesgo tolerable
37
2.2.2 Desarrollode análisis de riesgo
38
2.2.2.1 Técnica “¿Qué pasa si?” (What-if)
38
2.2.2.2 Técnica “Listas de revisión” (Cheklist)
39
2.2.2.3Técnica “Estudios de peligro y operación
Hazard and operability study
39
2.2.2.4Técnica “Análisis de modos y efectos de fallas
(Failure Mode and Effects Analysis FMEA)
40
2.2.2.5 “Técnica Árboles de fallas”
41
2.2.3 Criterios para cambiar del método HazOp
a lametodología [LOPA]
42
2.2.4 Seleccionar evento/impacto
43
2.2.5 Niveles para evento/impacto
43
2.2.6 Identificar causas iniciales
44
2.2.7 Determinación de causas iniciales
44
2.2.8 Identificar la capa de protección independiente
[IPL] y calcular la probabilidad de falla distribuida [PFD]
45
2.2.9 Evento final
46
2.2.10 Cálculo del riesgo
46
2.3
Ejemplo del método del análisis decapas
de protección [LOPA]
47
ŝŝ
CAPÍTULO 3
DIAGNÓSTICO
3.1
Ubicación geográfica
53
3.2
Descripción del proyecto integral burgos
54
3.3
Evaluación y diagnóstico del proyecto integral burgos
56
3.4
Diagnóstico de la planta criogénica de gas
59
3.4.1 Proceso del gas natural
59
3.4.2 Riesgos en el área de extracción
66
3.4.3 Riesgos en el área de tratamiento
69
3.4.4 Riesgosen el área de almacenamiento
69
3.4.5 Riesgos en el área de compresión
70
CAPITULO 4
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA.
4.1
Análisis de riesgos del área de extracción
73
4.2
Análisis de riesgos del método de extracción
76
4.3
Análisis de riesgos del área de tratamiento
78
4.4
Análisis de riesgos del área de almacenamiento
82
4.5
Análisis de riesgos del área de compresión
85
4.6Recomendaciones en el área de extracción
81
4.7
Recomendaciones para el método de extracción
84
4.8
Recomendaciones para el área de tratamiento
88
4.9
Recomendaciones para el área de almacenamiento
92
4.10
Recomendaciones para el área de compresión
95
CONCLUSIONES
111
BIBLIOGRAFÍA
112
ANEXOS
114
ŝŝŝ
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA
PAG.
1.1
Acción y temporización para controlar elriesgo
7
1.2
Técnicas de Seguridad
8
2.1
Comparación entre los métodos HazOp y [LOPA]
26
2.2
Clasificación de riesgo de acuerdo a la norma [IEC 61508]
26
2.3
Niveles de integridad de seguridad
28
2.4
Valores asignados para la probabilidad y consecuencias
29
2.5
Relación frecuencia y consecuencia
29
2.6
Tabla de identificación y valoración de las amenazas
30
2.7
Valores para...
Regístrate para leer el documento completo.