Textos personales
SITUACIÓN COMUNICATIVA
Los textos personales, narran y describen lo cotidiano y lo trascendente de cada quien. Hablan de los sucesos del aquí y del ahora; así como del pasado o de proyecciones del futuro, a partir de emociones y experiencias íntimas con uso de registros o variaciones del lenguaje condicionadas por la situación comunicativa. Estas acciones de narrar,describir y hablar en forma emotiva, ayudan a confrontar realidades propias y a poner en orden situaciones de la vida diaria.
Entre los textos personales existen los diarios, las memorias, las autobiografías, los cuadernos de viaje, las cartas, los mensajes electrónicos, las agendas, las bitacoras y las notas de clase entre otras. Permiten establecer la comunicación cuyo trato es más familiar, por loque el lenguaje es más coloquial.
TIPOS DE TEXTOS PERSONALES
HISTÓRICOS
Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, algún conocimiento sobre el pasado humano.
El objetivo de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situarel documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico. Para esto es necesario:
1. Saber interpretar el texto, es decir, fijarse en la intención o en el espíritu del mismo.
2. Retener las ideas esenciales y no extraviarse en aspectos periféricos.
3. Comprender el cómo y el por qué deltexto.
4. Aplicar al comentario un método base que permita abarcar todo cuanto de interés pueda encerrar el texto.
a) Autobiografía: (auto= de propio bios= vida y grafos = escritura) es la vida de una persona escrita por ella misma, ya que la persona opina sobre como se parece.
Se define también como el género literario que se presenta como la biografía de una persona real hecha por sí misma enprimera persona. Se caracteriza por la identidad entre el autor, esto es, la persona que escribe el libro; el narrador —la persona que dice “yo” y relata la historia—; y el personaje principal que cuenta su vida, sus estados de ánimo, sus emociones, su evolución personal, y que constituye el asunto del libro. Conviene distinguir, sin embargo, la autobiografía propiamente dicha de la autobiografíanovelada que puede encontrarse en, por ejemplo, David Copperfield de Charles Dickens, pues el elemento autobiográfico o rasgos sueltos del mismo aparecen frecuentemente en obras de muy distinto tipo de un mismo escritor. Hay distintos subgéneros autobiográficos: el diario, el epistolario, las confesiones, las memorias, el dietario… Algunas narraciones, asimismo, se pueden presentar como falsasautobiografías, como las novelas picarescas. La autobiografía, por otra parte, es un género literario que envuelve un cierto componente de alegato autojustificativo o de propaganda religiosa o política, y como tal ha sido frecuentemente (Comentarios a la Guerra de las Galias y Comentarios a la Guerra Civil, de Julio César; Mi lucha, de Adolf Hitler).
b) Diario:
c) Memoria:
Memoria escrita,subgénero literario didáctico. Memoria histórica, concepto historiográfico. Memoria (retórica), una de las fases por las que pasa la composición del discurso. Memoria de traducción, almacen compuesto de textos originales en una lengua alineados con su traducción en otra. Memoria de título, como trabajo de investigación para obtener un grado académico de educación superior.
d) Cuaderno de Viaje:generalmente es una especia de diario de un viajante,donde escribe todo lo que ve,le llama la atencion o le parece curioso y diferente de su pais,la verdad es que gracias a ellos,podemos conocer otras costumbres y otros paises,aunque eso era mas verdad cuando no existia la television,ahora la mejor manera de conocer es con documentales.
Familiares:
Reflejan la vida de una familia,de una...
Regístrate para leer el documento completo.