TFG Larissa Moscard Bravo Grado en Estudios Hisp nicos
FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ
TRABAJO FINAL DE GRADO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS
EL ESPAÑOL COLOQUIAL EN LAS REDES
SOCIALES: APLICACIÓN A LA ENSEÑANZA
SECUNDARIA
Presentado por Larissa Moscardó Bravo
Dirigido por Antonio Hidalgo Navarro
Curso: 2013-2014
Valencia, 2014
2
LARISSA MOSCARDÓ BRAVO
DECLARACIÓN JURADA
Yo,......................................................................................................,
con
DNI
.............................................., declaro que he sido la única persona que ha realizado el presente
trabajo íntegramente y que ninguno de los materiales que se adjuntan ha sido escrito o
elaborado por otra persona, excepto las citas o el material identificado como perteneciente a
otro.
Hago estadeclaración jurada sabiendo y comprendiendo que, de comprobarse su falsedad, la
calificación será negativa.
Fdo. Nombre del estudiante
En Valencia, .........de...................... 2014
Vº Bº del tutor/a
EL ESPAÑOL COLOQUIAL EN LAS REDES SOCIALES: APLICACIÓN A LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
3
EL ESPAÑOL COLOQUIAL EN LAS REDES SOCIALES: APLICACIÓN A LA
ENSEÑANZA SECUNDARIA
Larissa Moscardó Bravo
Grado deEstudios Hispánicos
RESUMEN
En los últimos años, el estudio del español coloquial en las redes sociales ha sido
el centro de atención para muchos lingüistas. El presente trabajo intenta ser una
aproximación al español coloquial escrito en las redes sociales más novedosas, como
Facebook o Twitter. Ya no hablamos del Chat ni de tecnologías anteriores, sino que se
trata de un acercamiento a laactualidad. Nuestro objetivo es hacer un recorrido por las
diversas plataformas sociales y estudiar la introducción del español coloquial oral en el
escrito. Asimismo, el trabajo se centra en el análisis de una gran variedad de rasgos
mediante los cuales podemos comprobar dicha introducción. Por último, se añade una
propuesta didáctica sobre cómo llevar el español coloquial “tecnológico” a las aulasde
Educación Secundaria.
PALABRAS CLAVE
Español coloquial, conversación tecnológica, comentario de rasgos coloquiales,
didáctica.
4
LARISSA MOSCARDÓ BRAVO
Índice
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.
2. CUESTIONES TEÓRICAS PRELIMINARES.
2.1.
Qué es el español coloquial.
2.2.
Relación entre lo oral y lo escrito en las nuevas tecnologías: la
conversación tecnológica.
3. CORPUS Y METODOLOGÍA.
4.CLASIFICACIÓN
Y ANÁLISIS DE RASGOS COLOQUIALES EN LA CONVERSACIÓN
TECNOLÓGICA.
4.1.
Estudio lingüístico y pragmático.
4.1.1. Plano fónico.
4.1.1.1.
Relajación articulatoria.
4.1.1.2.
Alargamientos consonánticos.
4.1.1.3.
Alargamientos vocálicos.
4.1.1.4.
Adaptaciones fónicas de voces no patrimoniales.
4.1.1.5.
Reducción de grupos cultos.
4.1.1.6.
Pronunciación marcada o enfática.4.1.1.7.
Onomatopeyas.
4.1.1.8.
Sustitución del fonema lateral /l/ por el vibrante simple
/r/ en posición implosiva.
4.1.1.9.
Monoptongación del diptongo [ue].
4.1.1.10.
Grafema utilizado para sustituir la preposición por:
4.1.1.11.
Omisión de la
4.1.1.12.
Omisión de vocales y consonantes.
4.1.2. Plano morfológico.
EL ESPAÑOL COLOQUIAL EN LAS REDES SOCIALES: APLICACIÓN A LAENSEÑANZA SECUNDARIA
4.1.2.1.
Posesivos.
4.1.2.2.
Cuantitativos.
4.1.2.3.
Preposiciones.
4.1.2.4.
Cambios en las categorías gramaticales (metábasis).
5
4.1.2.4.1. Sustantivo-adjetivo.
4.1.2.4.2. Adjetivo-sustantivo.
4.1.2.4.3. Adjetivo-adverbio.
4.1.3. Plano sintáctico.
4.1.3.1.
Prolepsis o segmentación.
4.1.3.2.
“Que” expletivo para introducir las respuestas que
siguen a oracionesinterrogativas.
4.1.3.3.
Focalización.
4.1.3.4.
Enunciados suspendidos.
4.1.3.5.
Marcadores discursivos.
4.1.3.5.1. Estructuradores de la información.
4.1.3.5.1.1.
Comentadores.
4.1.3.5.1.2.
Ordenadores.
4.1.3.5.1.3.
Digresores.
4.1.3.5.2. Conectores.
4.1.3.5.2.1.
Aditivos.
4.1.3.5.2.2.
Consecutivos.
4.1.3.5.2.3.
Contraargumentativos.
4.1.3.5.3. Reformuladores.
4.1.3.5.3.1....
Regístrate para leer el documento completo.