tica para los negocios conceptos y casos
Capítulo 3 sistemas de negocios: gobierno, mercado y comercio internacional
En este capítulo se inicia con una pequeña introducción sobre el efecto de la globalización en los mercados sobre los beneficios de un libre comercio que apoye en generar que tus productos baratos y en exceso de producción salgan y los costosos para ti entren de otro mercado(ventaja comparativa). Pero también da el punto de vista de lo contrario un mercado cerrado y pone en ejemplo la manufactura norte americana y los problemas de no poder competir y la necesidad de cerrar el mercado para proteger la industria interna.
En este capítulo se definen los sistemas económicos dando como principal debate entre este y un sistema tradicional basado en las costumbres y usos desu población. Aunque el debate central del libro se basa más en mercados libres y libre comercio entrando ya un poco en la cuestión de las ideologías sobre si se debe o no regular esto en dos niveles interno en cuanto la autoridad del gobierno para que sus ciudadanos tengan la oportunidad de intercambiar libremente entre ellos y el siguiente nivel sobre si se debe intercambiar con el exterior.
Eldebate principal a analizar es si las sociedades y sus integrantes tienen por “derecho natural” el poder negociar e intercambiar en el mercado como le plazca, pero a esto se genera la problemática y las críticas sobre si es correcto que no exista un control o una autoridad ya que si no todos serian reyes creando un caos.
Las principales críticas en cuanto a esto es si es justa y si no generacierta desigualdad al no tener quien genere un control y si realmente existe el “derecho natural” esto se cuestiona al ver casos y análisis de la repartición de las riquezas en estados unidos y como solo un 1% tiene prácticamente el control de esa riqueza.
Después de esto viene el análisis sobre que las personas siempre verán por su bien queriendo adquirir los recursos que desean y a menores preciospor lo que genera el interés privado por generar los productos y a menores precios generando reducción de costos y esto llevando a una “mano invisible” y esto generara un bien público.
Y aquí entra la crítica sobre el bienestar publico elaborada por Adam Smith sobre qué tan real es que la oferta y demanda sean las adecuadas ya que la moral de quien se encarga del mercado no siempre puede ser lacorrecta y generar un monopolio que afecte al bien público en vez de apoyarlo como dice Adam, entrando aquí la ayuda del gobierno ya que sin ella el control no podría generarse pero que tan eficiente podría ser y entra la moral sobre el comportamiento de las autoridades ante los poderosos grupos privados.
Entonces aquí entramos en la cuestión de la supervivencia del más apto quien más pueda quienmás genere más poder tendrá. Con esto se genera la pregunta si la autoridad debe o no interferir con este hecho de competitividad natural en los mercados.
Y no solo a nivel interno de una autoridad si no en cuanto a la ventaja comparativa entre países pensando que quien puede producir mejor un producto que otro lo envié y adquiera lo que más le cuesta producir poniendo el ejemplo de Portugal y susvinos e Inglaterra en la industria textil, pero que pasa cuando la distribución no es equitativa y lo que un país produce es de más valor que lo que el otro enviara (materia prima vs tecnología).
Después se viene la crítica en cuanto a los mercados libres teniendo como el mejor critico el pensamiento de Karl Marx sobre que los mercados deberían ser cerrados y dando critica a que el capitalismoy sus gobernantes solo ven por los intereses del grupo en el poder dejando en malas condiciones al trabajador por lo que da a entender que la privatización no es justo ya que todos generan un trabajo.
Claramente un mercado cerrado como el propuesto por Karl Marx no es posible que se pueda llevar al máximo ya que una economía no tiene el poder o sustento de generar todos los bienes que requiere...
Regístrate para leer el documento completo.