tiempo de nubes negras
DE NUBES
NEGRAS
Manuel
L. Alonso
Ilustraciones de
Jesús Gabán
© Grupo Anaya, S. A., Madrid, 1997
Proyecto realizado por: Ana Garralón, Mercè Figuerola e Isabel Morueco
Director editorial: Antonio Ventura
www.anayainfantilyjuvenil.com
TIEMPO DE NUBES NEGRAS
Tiempo de nubes negras
Manuel L. Alonso
Ilustraciones de Jesús Gabán
1I
NTRODUCCIÓN
El realismo en laliteratura infantil
y juvenil
Cuando en los años setenta, poco después de los movimientos contrarios a la
guerra, el autoritarismo, la discriminación de la mujer y la falta de conciencia
ecológica, algunos escritores para niños
decidieron trasladar estos pensamientos
a sus libros, se produjo una sonada controversia. ¿Qué tienen que ver los niños
con todos estos asuntos de adultos?
¿Acasoles interesa a ellos el sufrimiento
humano, las guerras, los conflictos ideológicos o la liberación de la mujer?
Los escritores –en su mayoría de Centroeuropa– que entonces abordaron la complejidad del mundo actual en sus libros
infantiles o juveniles, se vieron obligados, en ocasiones durante años, a defender su posición y reclamar que la infancia fuera considerada con respeto y sinpaternalismos. Su rechazo por la literatura fantástica, de corte escapista, les produjo numerosos detractores que les acusaban de falta de estética literaria.
Los niños y, sobre todo, los jóvenes tenían en sus manos, por primera vez, libros
que les hablaban de su realidad, de problemas que, incluso, nunca habían padecido pero que les conmovían profundamente y les hacían reflexionar.
¿Debían conocer losniños las contradicciones de la sociedad en la que les tocaría vivir o la que otros niños debieron
presenciar? ¿Qué hacer, como adultos,
ante el torrente de preguntas –muchas de
ellas sin respuesta– que la lectura de un
libro realista provocaba? Ahí estaba la
gran contradicción del adulto que, acostumbrado a aleccionar, se quedaba sin
TIEMPO DE NUBES NEGRAS
2 palabras ante tragediascomo guerras,
desastres nucleares o ante problemas cotidianos como el divorcio.
Desde ese momento la literatura infantil
tenía un matiz de compromiso social y
de crítica ausente hasta entonces. Existían, sí, libros que reclamaban cambios en
la sociedad, que denunciaban problemas,
pero la mayoría de las veces eran presentados con una envoltura de fantasía que
permitía otras lecturas ylibraba a la conciencia adulta del temor a estar proporcionando a los niños lecturas perniciosas
para su desarrollo.
Poco a poco, y a pesar de los sectores
más reaccionarios, la literatura realista
siguió editándose, los libros de sus precursores fueron traducidos a otros idiomas, nuevos escritores se sumaron a esta
corriente y puede decirse que en la actualidad, aunque sigue encontrandodetractores, ha logrado un espacio destacable.
Varias son las características que la definen.
La literatura realista pretende una reflexión por lo real. Aborda la realidad y
sus posibles matices: su lógica, sus contrasentidos, lo absurdo de determinadas
situaciones.
No busca fórmulas mágicas para ofrecer
finales acaramelados, ni soluciones inimaginables en el mundo cotidiano: propone al lector unamirada más profunda
sobre determinados hechos. Los autores
no desean crear ilusiones donde no las
hay, por eso en muchas ocasiones los finales de sus historias quedan abiertos,
como la vida misma. El lector a veces no
sabe qué pasará con el o la protagonista.
Debe buscar sus respuestas en lo que le
rodea.
Los temas abarcan desde conflictos bélicos hasta relaciones personales, desde loscelos de un niño ante la llegada de su
nuevo hermanito hasta la cruda realidad
de un neonazi; todo lo que sea susceptible de ser vivido por una persona pertenece a la literatura realista: desastres nucleares y sus consecuencias, conflictos en
las relaciones familiares –separación de
los padres, incomunicación entre padres
e hijos, los abuelos–, problemas raciales
–inmigrantes, fascismos–,...
Regístrate para leer el documento completo.