Tiempos modernos
La película comienza con una escena que se hace una comparación de un rebaño de ovejas con la gran masa de gente camino a la fábrica, esos obreros que conocemos como proletariado. Era una época difícil para muchos que tenían un trabajo como el de nuestro personaje principal: latasa de desempleo era de un 25% y el que podía tener un cierto empelo era en condiciones aberrantes. “Desde la Revolución Industrial, la historia de la economía mundial se había caracterizado por un progreso técnico acelerado, por el crecimiento económico continuo, aunque desigual...” (Hobsbawm, 1997, p. 94). Claro, desigual para todos aquellos van entrando la fábrica en comparación con el jefe de laindustria que es el capitalista.
Aparece nuestro querido Charlot, el cual representa a un obrero que lo único que sabe hacer en esta fábrica es dar un giro a las tuercas que se le ponen el frente con el ya conocido sistema de producción en cadena. ¿A qué hemos llegado? ¿Ese es todo su trabajo? ¿Mas de ocho horas diarias dándole giro a unas tuercas?
Pareciera ser que las máquinas siguen ysiguen reemplazando a los humanos. Esto queda claro cuando llega el “vendedor mecánico” ofreciéndole al dueño de la fábrica para poder alimentar a sus obreros mientras trabajan. “..Adelántese a su competidor”. Ahora pareciera ser que lo principal es ganarle a competencia, obviamente que a cuestas de los obreros. Esta máquina resulta un desastre absoluto... y una desgracia para nuestro antihéroe. Eljefe decide no comprar la máquina, porque “no es práctica”. No importa el daño causado a nuestro personaje principal, no importa que haya sido un desastre: lo que de veras importa es que no es práctica, no es útil para la empresa porque no ayuda a la producción.
Una escena que yo quisiera destacar es cuando Charlot sale del hospital tras haber sufrido un ataque nervioso en la fábrica. Se vuelveloco. Es de esperarse (como en otras películas de Chaplin) que de la nada lo lleven arrestado una serie de policías, pero ahora tras haber sido confundido con el líder de una protesta que llevaban a cabo los denominados “comunistas” (se les denominaba comunistas a cualquiera que hiciera manifestaciones del las que la película muestra. Es más, en los EE.UU. por mucho tiempo “comunista” era uninsulto). “La que hizo aún más dramática la situación fue que los sistemas públicos de seguridad social (incluido el subsidio de desempleo) no existían” (Hobsbawm, 1997, p. 94). Por eso que todos parecían sufrir el hecho de ser despedido. Obvio, si había que empezar todo de cero, y al momento de perder tu empleo no tenías un apoyo financiero de subsidio. Tampoco de salud si enfermabas o tenías unaccidente en le trabajo. Nada muy desigual a lo que fue la “cuestión social” en Chile a comienzos del Siglo XX.
Charlot se niega a dejar su “cómoda celda” porque sabe lo que le espera en le mundo exterior: el mismo estrés al que estuvo sometido, el desempleo y los malos trabajos que estaban disponibles, además de ya todas las desgracias que perecen seguirlo dondequiera que vaya.
Quisiera haceruna interpretación, a las partes en la cual las máquinas se “tragan” a los personajes (a Charlot al comienzo y al mecánico en le desarrollo). Muy graciosa las escenas, sí, pero yo lo veo de una forma fuera de la risa que esta produce. Las máquinas ya pareciera no bastarles con reemplazar a los trabajadores, ahora se los “comen”, física y mentalmente: Física puesto que es un trabajo agotador y...
Regístrate para leer el documento completo.