tiempos quirurgicos
Procedimiento que permite dividir y separar metódicamente las estructuras anatómicas con fines terapéuticos. Existen varias formas de disección:
Disección roma. En ésta se utilizan herramientas sin punta o filo:
• Dedo enguantado, o también referida como disección digital.
• “Puchito” (torunda de algodón con gasa muy pequeña) montado en
una pinza curva Kelly o Rochester; estadisección produce daño mínimo al separar los tejidos.
• Se puede utilizar también el mango de bisturí invertido o una tijera
cerrada.
Disección cortante. En esta disección es necesario emplear un instrumento cortante debido a que las estructuras están rodeadas por tejido
resistente.
Cabe mencionar que para realizar este procedimiento es necesario
utilizar las pinzas de disección, demanera que pueda tomarse el tejido o
estructura en que se está trabajando.
Instrumentos para disección. Pinzas de disección (con dientes y
sin dientes): Cushing, rusa, Martin, Adson y de bayoneta, entre otras
(figura 10-3).
Precauciones. Las pinzas de disección sin dientes se utilizan para
tejidos y órganos delicados, y las pinzas de disección con dientes se usan para sujetar piel yaponeurosis.
HEMOSTASIA
Maniobra que se lleva a cabo con ayuda de una pinza para neutralizar la
hemorragia y ocluir los grandes y pequeños vasos, a fin de evitar pérdida
de sangre. Se utiliza en general para el “clampeo” de los vasos sanguíneos
o linfáticos, para ligarlos o coagularlos posteriormente. También tiene
por objeto la prensión y movilización de tejidos blandos.
Las partes deuna pinza son: mandíbula o mordaza, articulación,
caja de traba, cuerpo o mango, cremallera y anillos. Las mandíbulas
prensan el tejido, y al cerrar quedan casi unidas una con otra, permanecen estables mediante un engranaje oculto y son controladas por anillos.
Procedimientos para realizar hemostasia
Hemostasia temporal o transitoria. Su finalidad es detener de manera
inmediatael sangrado, y se realiza mediante compresión digital, es decir,
presionando el vaso sangrante directamente con un dedo.
Dígito-digital. Acción consistente en tomar el vaso entre los dedos
y comprimir de manera directa apoyando una compresa o gasa en el sitio
de sangrado.
Compresión indirecta. En este procedimiento se utiliza una pinza
diseñada ex profeso para ello, la cual prensa elvaso sangrante y detiene
la hemorragia.
Hemostasia definitiva. Se realiza una ligadura utilizando una seda
libre o montada de calibre adecuado a la estructura del tejido.
Transfixión. Se utiliza una sutura traumática, es decir, con aguja. Se
usa para pedículos, vasos muy grandes o tejidos muy vascularizados, y
cuando no se logra identificar el vaso sangrante para aislarlo y pinzarlo.Cera para hueso. En este caso se hace hemostasia en la superficie
del hueso sangrante mediante el empleo de cera procesada de abeja.
Hemostasia térmica/eléctrica. En este proceso se emplea el electrocauterio, que produce suficiente calor para cortar y coagular de manera simultánea.
Instrumentos para hemostasia
La longitud y estructura de la pinza debe estar en relación con el sitio en
quese trabaja; sin embargo, algunas pinzas están diseñadas para utilizarse en sitios muy concretos, como es el caso de las pinzas intestinales de
Péan o las pinzas vasculares atraumáticas.
Existen diversas pinzas hemostáticas, cuyas ramas pueden ser rectas, curvas o en ángulo, y las estrías horizontales, diagonales o longitudinales, con punta redondeada o con un diente. La longitud de las ramas y de los mangos varía.
Las pinzas con punta fina se utilizan para vasos y estructuras delicadas y pequeñas. Las ramas largas y fuertes se emplean en estructuras
densas, grandes y de tejido grueso; los mangos largos se utilizan en estructuras y cavidades profundas (p. ej., Kelly, Kocher, Foerster, Halsted y
Satinsky, entre otras; figura 10-4).
Separación (exposición
y retracción) ...
Regístrate para leer el documento completo.