Tipicidad
15/03/12
Juan Mataró león
Derecho Penal
Tipicidad y atipicidad
Docente: Juan Ramón
Tipicidad
La tipicidad se vincula con la conducta exclusivamente del ser humano. Es la adecuación o el encasillamiento que se hace de la conducta humana en el tipo penal. Adecuar la conducta humana en los tipos penales, se llama juicio detipicidad, función que realiza el juez. En el fondo es la focalización de la conducta humana al hecho típico.
Si la conducta particular no encuadra dentro del tipo penal, hablamos de una conducta atípica, que no es punible. Como consecuencia de lo anterior, se pueden ejecutar todas las conductas que la ley penal no está prohibiendo.
La ley penal es la descripción de los tipos, lo hace en formaexhaustiva y cerrada por regla general. Es decir, trata de abarcar todas las conductas ilícitas, por eso se sostiene por los autores que el C. Penal es un catálogo cerrado de delitos o repertorio de delitos.
Los tipos abiertos o elásticos, son aquellos en que el legislador, en casos excepcionales, no comprende todos los delitos o formas de comisión de estos. Se contempla una descripción de los delitos,pero se deja una salida o puerta abierta para que pueda crearse otros delitos. Es una excepción al principio de la tipicidad. Es un sistema usado en los delitos de estafa; donde el elemento central es el engaño, pero es imposible tener una lista cerrada de engaños.
FASES O ETAPAS DE LA TIPICIDAD
.- Etapa de la Independencia. Beling, en 1906 describe su teoría sobre el tipo legal. El termino estátomado del art. 59 del C.P. Alemán, que se refiere al error como causal eximente de responsabilidad penal, y declaraba exento de responsabilidad penal al que ha obrado padeciendo de error o ignorancia acerca de las circunstancias de hecho que componen el tipo legal (tatbestand) Así esta expresión traducida, en forma aproximada, significa "aquello en que el hecho consiste según la ley". El tipo essimplemente la descripción legal de un hecho, desprovista de toda valoración o juicio acerca de él, y vacía también de imperatividad. La parte especial de los códigos penales es un catálogo de tipos; sólo son delitos los hechos que corresponden a alguna de las figuras contempladas en el catálogo, y sólo el legislador puede agregar, eliminar o modificar los tipos del catálogo.1
El tipo lo colocaen el centro de la teoría del delito, es el elemento formal, constituyéndose en un molde por donde la acción debe pasar: si se ajusta a él, la acción es típica. Pero lo subjetivo del delito, la culpabilidad, también debe ajustarse al mismo molde: el dolo debe ser dolo de determinado tipo.
El tipo es un elemento central, informador de la faz objetiva y de la faz subjetiva del delito, que sóloson relevante si asumen la forma del tipo.
En suma: no hay delito sin tipicidad.
.- Etapa Indiciaria. Mayer critica posteriormente la teoría de Beling, aunque aceptando sus bases, pues señala que no puede afirmarse una radical independencia entre el elemento tipicidad (puramente descriptivo) y el elemento antijuricidad (valorativo), ya que el legislador, cuando describe conductas y les señalapenas, lo hace porque las estima contrarias, en general, al derecho, sin perjuicio de admitir excepciones, y por consiguiente, al concluir que un hecho es típico, podemos afirmar ya que probablemente es también antijurídico. La tipicidad tendría un valor indiciario de la antijuricidad (ratio cognoscendi de ella).2
Es decir, despoja a la tipicidad de su aspecto descriptivo para dar paso al aspectovalorativo, así en toda acción punible hay indicios de antijuricidad. Más no toda conducta antijurídica es típica, y viceversa.
.- Etapa de la Ratio Essendi de la tipicidad. Mezger va más allá y afirma que ciertas acciones son antijurídicas porque están tipificadas en la ley, de modo que la tipicidad sería la verdadera esencia de la antijuricidad.3
.- Etapa de la Figura Rectora o Esquema...
Regístrate para leer el documento completo.