Tipologías Textuales
IES Dolmen de Soto, Trigueros.
TEMA 8. LAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES
1.Concepto de texto, discurso y contexto.
2.Las cualidades del texto.
3.Concepto de tipología textual. Tipos.
4.La narración. Estructura narrativa. Elementos.
5.La descripción. Estructura descriptiva. Tipos.
6.La exposición. Estructura.
7.La argumentación.Estructura. Tipos de argumentos.
8. El diálogo.
9. La instrucción o la prescripción
1.Concepto de texto, discurso y contexto.
El TEXTO es la unidad máxima de comunicación verbal con sentido pleno1. Los textos,
creados según una determinada finalidad, aparecen enmarcados en un contexto y situación en el
que adquieren todo su sentido. Pueden ser tanto orales como escritos.
Un texto puede estarformado como mínimo por un enunciado, pero lo normal es que
esté constituido por más de uno. En realidad, lo que caracteriza a un texto no es s extensión,
sino su unidad, de modo que cada uno de los elementos que lo conforman se explican en
función del conjunto.
Los enunciados que conforman un texto deben relacionarse teniendo en cuenta las
propiedades principales del texto que son lacoherencia y la cohesión. La conjunción de dichas
cualidades proporcionan al texto su textura, es decir, la capacidad de funcionar como la unidad
lingüística que es. De esta manera, para distinguir lo qué es texto de lo que no lo es deberemos
de confirmar tres características esenciales:
A. La coherencia semántica que se establece entre los enunciados que lo conforman.
B. La cohesión sintáctica entredichos enunciados.
C. La subordinación a una idea sintetizante, la idea principal del texto.
Ejemplos:
*Los niños corrían por el bosque cuando de repente se oyó un gran estruendo. En
consecuencia con lo anterior, deberás echarle al cocido un trozo de pan si te ha salido un poco
salado. Así mismo, la historia no enseña que con la mentira no se llega a ninguna parte.
1
En esto se opone ala oración, que se define como la unidad mínima de comunicación.
___________________________________________________________________
Apuntes de Lengua. Tema 8. Las tipologías textuales.
1
Lengua Castellana y Literatura - 2º Bachillerato / Curso 2006/07
IES Dolmen de Soto, Trigueros.
El ejemplo anterior no constituye un texto pues no posee una idea sintetizante.
Asimismo, entre lasunidades oracionales que lo conforman no existe coherencia semántica.
*Los niños llegó tarde porque se perdieron en el bosque. Por eso su madre los castigó
sin merienda y sin coger sus amotos. Ninguno de ellas puso objeción al castigo impuesto porque
lo consideraron injusto.
En este ejemplo, los enunciados no constituyen un texto porque en ellos aparecen varias
agramaticalidades, es decir, quees deficiente en cuanto a la cohesión sintáctica.
*
Para elaborar un queso artesanal como el de mi tía hacen falta más de tres litros de
leche. La leche de vaca es fundamental para el crecimiento de los niños. Si mojas la camisa en
leche tal vez salga la mancha de tinta.
En este caso, aunque todas los enunciados tienen un asunto en común (la leche), y
todos ellos están escritosrespetando las reglas del español, no nos hayamos antes un texto
debido a la falta de la coherencia semántica, es decir, la relación entre dichas ideas.
El CONTEXTO está formado por todos los elementos lingüísticos que rodean a una
unidad lingüística. El concepto de contexto suele contraponerse al de situación.
La SITUACIÓN es el medio lingüístico y extralingüísitico (físico y psicológico) donde
tienelugar la emisión de una determinada unidad lingüística. La situación abarca, por tanto a los
elementos del proceso comunicativo (emisor, receptor, código, contacto, contexto, canal).
La noción de DISCURSO está ligada a la finalidad y funcionalidad del texto y, por tanto,
a factores extratextuales que pertenecen a la situación en la que se produce un texto. Cuando un
hablante construye un...
Regístrate para leer el documento completo.