TIPOS DE CONTROLES DE DESPERDICIOS
TIPOS DE CONTROLES DE DESPERDICIOS
PROFESOR: GERARDO AVILA
MATERIA: TECNICAS TPM Y RCM
ALUMNO: JUAN ALEJANDRO HERRERA HUITRON
GRUPO: IMISW21
FECHA DE ENTREGA: 20-SEP-2015
INTRODUCCION.
En este documento hablaremos sobre los diferentes tipos de control para los 7 desperdicios (Kaizen, Lean, 5s, etc.) que tenemos en la empresa dichosdesperdicios están nombrados en el trabajo anterior, también encontraremos los formatos que aplica cada técnica para controlar los desperdicios así como una breve explicación de cómo identificar cuando tienes un desperdicio y como reducirlo o en su posibilidad eliminarlo.
DESARROLLO
TIPOS DE CONTROLES DE LOS DESPERDICIOS.
A continuación desglosaremos algunas técnicas que se pueden aplicar para controlar los7 desperdicios en la industria:
KAIZEN.
El sistema Kaizen de mejora continua tiene como uno de sus pilares fundamentales la lucha continua en la eliminación de desperdicios y despilfarros (mudas en japonés). Una lucha implacable y sin respiro en la necesidad de eliminar los factores generadores de improductividades, altos costos, largos ciclos, costosas y largas esperas, desaprovechamientode recursos, pérdida de clientes, y defectos de calidad, todo lo cual origina la pérdida de participación en el mercado, con caída en la rentabilidad y en los niveles de satisfacción de los consumidores.
Luchar contra los desperdicios implica que a través de la mejora continua de todos y cada uno de los procesos y actividades implicadas en la gestión de la empresa deben lograrse superar de maneraconstante los niveles de performance antes obtenidos. Menos defectos, mayores niveles de productividad, menores costos, mejores niveles de satisfacción, menores tiempos de entrega y ciclos de diseño y puesta en el mercado más cortos son fundamentales hoy día para que las empresas puedan ser consideradas de Clase Mundial, y por tanto poder competir dentro de la economía globalizada.
5s
El método delas 5S, así denominado por la primera letra del nombre que en japonés designa cada una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios simples.
Se inició en Toyota en los años 1960 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y más limpios de forma permanente para lograr una mayor productividad y un mejor entorno laboral.
KANBAN.
Esun sistema de información que controla de modo armónico la fabricación de los productos necesarios en la cantidad y tiempo necesarios en cada uno de los procesos que tienen lugar tanto en el interior de la fábrica, como entre distintas empresas.
También se denomina “sistema de tarjetas”, pues en su implementación más sencilla utiliza tarjetas que se pegan en los contenedores de materiales y que sedespegan cuando estos contenedores son utilizados, para asegurar la reposición de dichos materiales. Las tarjetas actúan de testigo del proceso de producción. Otras implementaciones más sofisticadas utilizan la misma filosofía, sustituyendo las tarjetas por otros métodos de visualización del flujo.
POKA YOKE.
Es una técnica de calidad que se aplica con el fin de evitar errores en la operación de unsistema. Por ejemplo, el conector de un USB es un poka-yoke puesto que no permite conectarlo al revés.
Algunos autores manejan el poka-yoke como un sistema a prueba de tontos (baka-yoke en japonés), el cual garantiza la seguridad de la maquinaria ante los usuarios y procesos y la calidad del producto final. De esta manera, se previenen accidentes de cualquier tipo.
SMED.
Cambio de herramienta enun solo dígito de minutos. Este concepto introduce la idea de que en general cualquier cambio de máquina o inicialización de proceso debería durar no más de 10 minutos, de ahí la frase single minute. Se entiende por cambio de herramientas el tiempo transcurrido desde la fabricación de la última pieza válida de una serie hasta la obtención de la primera pieza correcta de la serie siguiente; no...
Regístrate para leer el documento completo.