Titanias
Comercio y Servicios.
Supervisión en Salud Ocupacional.
Trabajo de Diagnostico.
Profesor: Leimer Fernández Varela.
Alumnos: Diego Vinicio Marín Ramírez.
Daniel José Arango Mejía.
Fecha: 1ro de Noviembre del 2012.
Introducción:
A continuación se presenta un diagnostico de salud ocupacionalcorrespondiente al Colegio Técnico Profesional de Ulloa.
Contiene Procedimientos de trabajo específicos, Reseña histórica de la institución, Descripción y características de la institución, Análisis de la investigación, Resultados y Recomendaciones.
El objetivo de este plan es mantener los estándares más altos de salud ocupacional en la institución, para de este modo identificar los posiblesriesgos y mitigarlos o en algunos casos controlarlos, previniendo así cualquier acto inseguro para los trabajadores y demás personas que se puedan ver vinculadas con las actividades riesgosas que se realizan en la institución.
RESEÑA HISTÓRICA:
El Colegio Técnico Profesional de Ulloa (C.T.P.U.), nace como una Institución Técnica Artesanal, por decretoejecutivo No 8196, en el año 1978, pero su origen se remonta al año de 1966, con lo que entonces se llamó ESCUELA DE ARTES INDUSTRIALES, instalada en el edificio que ocupara el Dormitorio Domingo Soldatti, perteneciente al Instituto Nacional de Aprendizaje, quién lo cede para tal fin, mediante contrato con el Ministerio de Educación Pública.
En 1969 y 1970, la Institución impartíaasignaturas meramente técnicas, dirigida a jóvenes de IV y V grado de varias escuelas del Área Metropolitana.
En 1971, el Consejo Superior de Educación, le autoriza impartir el Tercer Ciclo de Enseñanza General Básica, pasando a llamarse Instituto de Educación Técnica Artesanal, ubicado en Paso Ancho a orillas del Río María Aguilar.
En 1974, se instala en el Edificio de la Antigua EscuelaPorfirio Brenes, San José, actualmente ubicadas algunas oficinas del M.E.P. ese mismo año se convierte en Instituto Técnico Profesional Artesanal, al autorizársele impartir el IV Ciclo.
En 1976, se licita la construcción de la Escuela Nacional de Artesanías, mediante convenio cooperativo M.E.P. – B.I.D. Este edificio con un costo aproximado de ¢9.000.000, fue inaugurado el jueves 13 deabril de 1978 y es donde se instala el 6 de junio del mismo año, lo que se conoció como Colegio Nacional de Artesanías; según sesión 236, del 29 de octubre de 1978. Comisión Nacional de Nomenclatura, Instituto Geográfico Nacional, bajo la dirección del Licenciado Julio Campos Sandí.
Cambia su nombre por el actual el 11 de noviembre de 1998, fecha de notificación, justificado en lanecesidad de ampliar su oferta académica con especialidades más acordes con el mercado laboral y cambiando de la modalidad Artesanal a la Industrial.
Especialidades que se impartían cuando el colegio pertenecía a la rama artesanal:
➢ Corte y Confección
➢ Tejido y Bordado
➢ Maderas
➢ Cerámica
➢ Mimbre
➢ Dibujo Técnico y Artístico
➢Manualidades
➢ Textiles
➢ Pieles y Cueros
➢ Fibras
➢ Forja y Herrería
➢ Orfebrería
➢ Decoración de Interiores
➢ Electricidad
En el año 1983 se incorpora el Programa de Pre Vocacional al a Institución, donde se acoge a la población con necesidades educativas especiales.
Se desarrollan áreas Básicas:
➢ ArtesIndustriales
➢ Educación para El Hogar
➢ Área Académica
➢ Área Cultural y Deportiva
Obteniendo un Título Conclusión de Estudios en III Ciclo (exploratorio) y uno en IV Ciclo para definir su vocación, pudiendo escoger de las opciones del C.T.P.U, alguna que se adapte a sus condiciones. Actualmente cuenta con 69 profesores especializados en la materia, con una población de 1089...
Regístrate para leer el documento completo.