titulo
ProletariadoPor ejemplo: “Quiero llegar a la presidencia para defender los intereses del proletariado”, “Un sociólogo norteamericano sorprendió al mundo académico con un polémico ensayo sobrela situación actual del proletariado”, “No importa quiénes gobiernen, el proletariado siempre será discriminado”.
En el sistema capitalista, el proletariado es la clase social más baja. Estos trabajadores no disponen de los medios de producción, por lo que se ven forzados a vender su fuerza de trabajo a la burguesía. En otras palabras, el proletariado es un empleado del burgués quien, comoempleador, le paga un salario por su trabajo.
Lee todo en: Definición de proletariado - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/proletariado/#ixzz2b2lJuceS
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
La burguesía es una clase social que se caracteriza por poseer medios de producción propios y gracias a esto esque establecerá una relación de explotación con el proletariado o grupo social obrero al cual le comprará su fuerza de trabajo, dado que este no posee medios propios de producción. Esta relación que ambas clases sociales mantienen a fuerza del poder que una ejerce sobre la otra, es lo que le permite a la burguesía acumular capital.
En las postrimerías de la Edad Media, este término de origenfrancés comenzó a utilizarse para designar a aquellos habitantes urbanos que realizaron las primeras actividades comerciales de cambio, como ser mercaderes y artesanos. Luego, ya en pleno Renacimiento, el término comenzó a usarse para referirse a los comerciantes que durante esta época alcanzaron un importantísimo apogeo que los llevó a cosechar incalculables riquezas producto de los negocios quellevaban a cabo. Este grupo marcó elnacimiento de una nueva clase social, ya que ostentaba nuevas características que las clases que predominaban en aquel momento no tenían.
Porque por un lado, la burguesía, no contaba con el aval de títulos nobiliarios como sí ocurría con la aristocracia que era la clase más poderosa hasta ese momento y tampoco presentaba el avasallamiento de derechos ysometimiento que le tocaba padecer a la servidumbre. Los burgueses, básicamente, se habían convertido en tales por haber desarrollado un oficio el cual explotaban para mantenerse y enriquecerse o bien echando mano del intercambio mercantil y el prestamismo.
Este avance económico de la burguesía, sin dudas, provocó un cambio sin precedentes y que terminó por modificar el orden establecido e imperante hastaese momento, es decir, la aristocracia empezó a perder su poder como consecuencia del crecimiento económico de la burguesía, ya no importaba si se tenían veinte títulos nobiliarios, el poder había cambiado de manos…y claro, el terreno político fue el segundo ámbito que la burguesía logró dominar y las monarquías empezaron a quedar cada vez más aisladas, solas e inevitablemente salieron de escena.Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/social/burguesia.php#ixzz2b2llhgPo
_____________________________________________________________________________
Hijo de don Rafael Hernández y de doña Isabel Pueyrredón, José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra de su tío, Don Juan Martín de Pueyrredón, antiguo Caserío de Pedriel, hoy convertida en el Museo José Hernández(Partido de San Martín).
Este argentino nativo expresó diferentes talentos a lo largo de su vida: fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político.
Comenzó a leer y escribir a los cuatro años y luego asistió al colegio de don Pedro Sánchez.
En 1843, cuando su madre falleció, su padre, que era capataz en la estancias de Rosas, lo llevó a vivir al...
Regístrate para leer el documento completo.