Tlc colombia - el salvador, guatemala y honduras
Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) iniciaron negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio que les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías, así como promover las inversionesmutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.
Las relaciones comerciales de Colombia con Guatemala, El Salvador y Honduras han estado enmarcadas en Acuerdos de Alcance Parcial suscritos en 1984 en el marco de la ALADI. Dichos Acuerdos cubren un grupo reducido de productos mediante preferencias arancelarias fijas.
Con el fin de fortalecer la integracióneconómica regional como instrumento esencial para el avance del desarrollo socioeconómico de los países latinoamericanos, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras, iniciaron en junio de 2006 negociaciones para un Tratado de Libre Comercio. Las negociaciones del TLC-TN se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007 e incluyeron asuntos como: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado,Inversión, Servicios, Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico, Cooperación, Solución de Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de Origen y Medidas de Defensa Comercial.
El Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de 2007 en Medellín Colombia, radicado en el Congreso colombiano en febrero 20 de 2008quien lo ratifico el 3 de junio. Obtuvo sanción presidencial el 30 de julio de 2008 con Ley 1241. Fue declarado exequible por la Corte Constitucional, el 8 de julio con Sentencia C-446 de 2009 , que se notificó el 23 de septiembre de 2009.
*Colombia y Guatemala el TLC entró en vigor el 12 de noviembre de 2009.
*Colombia y El Salvador el 1 de febrero de 201 0.
*Colombia y Honduras el 27 demarzo de 2010.
EL TRIANGULO DEL NORTE
Está conformado por: Guatemala, Honduras y El Salvador. Firmado el 9 de Agosto de 2007 en Medellín.
OBJETIVO DEL TRATADO
1. Mejorar el acceso de las exportaciones.
2. Acceso a mercados con protecciones relativamente altas.
3. Promover la inversión entre los países firmantes y el fortalecimiento de los lazos políticos y comerciales.
ACUERDOSCOMERCIALES VIGENTES ENEL TRIANGULO NORTE
*DESGRAVACIÓN INMEDIATA 53% DEL UNIVERSO ARANCELARIO: Alrededor del 87% de los El Tratado incorpora Comercio, Compras productos quedará libre de aranceles con los Estatales, Inversión y Servicios países del TN en 10 años.
*EXCLUSIONES AGRÍCOLAS: Carnes de bovino, Acceso porcino, lácteos, fríjoles, café, maíz, arroz
*DESGRAVACIONES AGRÍCOLAS: inmediatobilateral: uchuvas, tomate de árbol, oleaginosas aceites granadillas, especias.
*Alimentos de consumo masivo con valor agregado y excelente presentación dirigidos a segmentos populares, medio alto y Alto.
*El arancel que impone el TN sobre este tipo de alimentos se ubica entre 5% y 15%
*Restricciones fitosanitarios para lácteos y cárnicos. Productores locales fuertes.
¿QUE PRODUCTOSPREFIERE ELTRIANGULO DEL NORTE?
AGRICOLAS:
• Tomate de Árbol, Maíz, Uchuva, especias, Almidón de Maíz.
SNACKS
• Galletas, Bombones, Dulces.
CONFECCIONES
• Ropa de Control, ropa interior femenina y masculina, ropa infantil e insumos para calzado.
PRODUCTOS A EXPORTAR
[pic][pic]
ACTIVIDADES ESCOGIDAS
*Escogimos el sector Textil-Confecciones, para Honduras, ya que gracias al TLC se logrará unadesgravación definitiva a 5 años.
* ANTIOQUIA 160 empresas de confecciones el 45.6% son pequeñas, 120 medianas, 59 grandes y 12 son microempresas.
* . El Sector Agrícola escogimos el Tomate de Árbol ya que es uno de los productos cultivados que importan los países del Triangulo del Norte, pero nos queremos enfocar con El Salvador y Guatemala.
* Antioquia produce el 50% del tomate de árbol en...
Regístrate para leer el documento completo.