TLC DE COLOMBIA Y E.E.U.U.
Plantel Cancún
Alumno: Joel Pérez Cortés.
Cuatrimestre: 4º
Grupo: A Sabatino Vespertino.
Licenciatura: Administración.
Materia: Negociosinternacionales
Catedrático: Abundio Ramos
EFECTO DE UN ACUERDO BILATERAL DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS
Colombia ha ido reestructurando sus exportaciones hacia E.E.U.U. en las últimas décadas haaumentado de 34.7 % en 1987 a 43.3% en el 2002.
A pesar de ser el principal exportador a E.U. solo pocos productos llegan a su destino, con beneficios arancelarios para 5 de ellos por el ATPA(Andean trade preference Act; Acuerdo entre E.U. y la comunidad andina excepto Venezuela.)
Colombia ha tenido preferencias del ATPA no lo ha sabido aprovechar porque no produce muchos de los productosbeneficiados o no hay preferencias de lo que exporta, hay más competitividad con algunos de sus productos y tipos de restricciones que impide el libre acceso de su mercancía. Entre las principalesimportaciones están: productos metálicos, maquinaria y equipo, productos químicos y el sector de agricultura y caza (maíz, trigo, y arroz).
E.U. y Colombia tienen ventajas y desventajas en algunos de susproductos; una forma de analizar su impacto es utilizando un índice de balanza comercial relativa (BCR) para identificar las ventajas competitivas potenciales que tiene cada país, que será elexportador y viceversa quien tenga desventajas será el importador.
Se ha expuesto un modelo que beneficiaría a Colombia de una negociación: desgravación total, inmediata y simétrica entre los países, Lamagnitud de estos cambios permite, identificar países y sectores ganadores y perdedores en cada escenario alternativo de integración económica. El modelo simuló cinco opciones de estrategia comercial quepuede adoptar Colombia frente a Estados Unidos y a sus demás socios comerciales. Cada uno de éstos se compara con el escenario base evaluando los cambios en términos de bienestar, competitividad y...
Regístrate para leer el documento completo.