TLP
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE AL SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA
“TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD”
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO
DOCENTE: MG. PERLA MASA
INTEGRANTES:
GONZÁLEZ VEGA, Karen
MENDOZA GUTIÉRREZ, Francesca
MENDOZA LAOS, Mariciello
SILVA NAUCA, Nils
I-C
Viernes 19 de Julio del 2013
Agradecemos a Dios poriluminar nuestro camino,
y a nuestros padres,
por nunca dejar de creer
en nosotros.
ÍNDICE
Capítulo I: Antecedentes históricos 6
1.1 Personalidad 2
1.2Clasificación de los trastornos de la personalidad 3
Capítulo II: Definición 4
2.1 Síntomas 5
2.2 Suicidio y automutilación 7
2.3 Enfermedades que coexisten con el TLP 9
Capítulo III: Diagnóstico 6
3.1 Evaluación inicial 56
3.2 Criteriosdel DSM-IV-TR 85
3.3 Diagnóstico diferencial 12
Capitulo IV: Características
4.1 Consideraciones especiales
4.2 Niveles sintomáticos
Anexos
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Son varias las razones que justifican la creación de un grupo de trabajo sobre el Trastorno límite de la personalidad (TLP), conocido también como trastorno borderline. Una de las primeras y más evidentes es queel TLP es un síndrome heterogéneo, difícil de delimitar, que se diferencia en sus determinantes etiológicos y en sus formas clínicas y comportamentales de presentación, no sólo de un individuo a otro sino, incluso, de una etapa a otra en la evolución del mismo paciente. Esto conlleva que su definición e incluso su diagnóstico resulten a menudo problemáticos, pese a la existencia de criteriosdefinidores, como el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (versión IV) (DSM-IV), que, por otro lado, no siempre son aceptados de forma unánime. Cabe decir que estas dificultades contrastan con la elevada prevalencia del TLP, variable además de un país a otro a causa de las mismas limitaciones que hemos apuntado.
A pesar de ello, en la actualidad, los pacientes diagnosticados yaocupan un espacio bastante amplio de la salud mental. No cabe duda, sin embargo, de que su número aumentaría si se mejoraran el nivel de conocimiento y los medios de filtrado de estos trastornos entre la población general, especialmente en la adolescente. También debemos tener en cuenta la importancia y trascendencia del TLP en el ámbito de la salud mental y en el sanitario en general, yconsiderar sus características clínicas, entre las cuales es conocida su elevada comorbilidad, que se da en los trastornos psicóticos y del humor, ya sean de tipo depresivo o bipolar, de la impulsividad, los trastornos ansiosos, obsesivo-compulsivos, alimentarios (anorexia y bulimia), drogadicciones, tendencias suicidas, etc., sin olvidar la simultaneidad con síntomas de otros trastornos de la personalidadcomo son los de tipo antisocial, paranoide, evitativo y esquizotípico. Si a todo esto le sumamos las graves repercusiones en el ámbito familiar de estos pacientes y los problemas que acarrean en el ámbito social, jurídico e incluso económico, se hace evidente que nos encontramos ante un trastorno psicopatológico que merece un mayor interés, tanto por parte de los estamentos sanitarios os como detodos aquellos que trabajan en los correspondientes sectores y niveles de la asistencia psiquiátrica.
Ante esta situación, el grupo de trabajo sobre el trastorno límite de la personalidad (TLP), consciente y conocedor de las limitaciones y deficiencias actuales sobre esta patología, se ha propuesto redactar este documento informativo para que, partiendo de la realidad actual –en los aspectosclínicos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores y asistenciales en general, entre otros– contribuya a evidenciar la necesidad de un programa que despierte el interés sobre el TLP en todos los implicados en un tema tan polifacético y en la sociedad en general, y también para que active la precaria investigación sobre sus factores etiológicos, biológicos y psicosociales, y sobre la asistencia que...
Regístrate para leer el documento completo.