todos
MANUAL DE ORGANIZACIÓN,
PROCEDIMIENTOS Y NORMAS DE LOS
SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA
RESOLUCIÓN N° 1363/SS/00
DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN DE LA SALUD
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Sr. Jefe de Gobierno de la Ciudad de Bs. As.
Dr. ENRIQUE OLIVERA
*******
Sr.Secretario de Salud
Dr. PABLO BONAZOLA
*******
Sr. Subsecretario de Servicios de Salud
Dr. EDGARDO TRIVISONO
*******
Sr. Director General de Atención de la Salud
Dr. ELIAS HURTADO HOYO
*******
COMISION ASESORA DE FARMACIA
SUBCOMISION DE NORMAS INTERNAS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS FARMACIAS DE LOS HOSPITALES DEL GCBA
Farmacéutica Mandolin, SilviaFarmacéutica Noel, Adela
Farmacéutica Otero, Elisa
Farmacéutica Peña, Adriana
Farmacéutica Ponczek, Berta
NOVIEMBRE DE 1999
TABLA DE CONTENIDO
. PROLOGO
. INDICE
1. INTRODUCCION
2. DEFINICION DE FARMACIA HOSPITALARIA
3. ORGANIZACION
4. ACTIVIDADES DE LA FARMACIA HOSPITALARIA
5. RECURSOS FISICOS
6. CATEGORIZACION
7.ANEXOS
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. GLOSARIO
11. BIBLIOGRAFIA
PRÓLOGO
“ El mundo sanitario se encuentra hoy inmerso en un modelo de técnicas de gestión y de mecanismos de mercado que impregnan así mismo a la Asistencia Farmacéutica y específicamente a los Servicios de Farmacia de los hospitales.
En pocos años se han producido cambios profundos en elfuncionamiento de nuestras instituciones, introduciendo los conceptos que en el mundo empresarial se han desarrollado a lo largo de un siglo en un período no superior a una década.
Independientemente de que éstos hayan sido erráticos y escasos o cuál sea la valoración, las tendencias que se vienen consolidando en estos años introducen en nuestros servicios la cultura de gestión, incidiendofundamentalmente en enfoques analíticos, haciendo más énfasis en los números que en la calidad de los resultados.
Sin contemplar a la gestión como una quimera, perseguida ampliamente e impregnándolo todo, no debemos subestimar las posibilidades que ofrece si sabemos pasar de la gestión intersticial a la gestión asistencial; la primera está centrada en conseguir más o menos eficiencia en los serviciosgenerales de las organizaciones hospitalarias, mientras que la gestión asistencial se centra en el acto clínico, que es el núcleo de la toma de decisiones en relación con la salud y donde la prestación de la atención farmacéutica será clave; dentro del conjunto pluridisciplinar responsable de la asistencia sanitaria y en los resultados, tanto para el individuo como para el conjunto de la población.La gestión asistencial debe validar la prestación farmacéutica proporcionando creatividad e intuición de cara al futuro.
Los Servicios de Farmacia de hospital deben desarrollar actividades teniendo en cuenta no sólo los servicios que prestan a través del medicamento, sino los resultados que éstos producen en los pacientes.
La evaluación de la utilización de medicamentos dentro de programasde garantía de calidad y la participación en el desarrollo y seguimiento de protocolos farmacoterapéuticos son actividades que se enmarcan en la atención farmacéutica y que probablemente no deban ser evaluados por sí solas sino dentro de esa trama de tendencias de gestión.
Así mismo, las técnicas de gestión no deben verse como realidades neutras, ni tampoco definitivas, es muy probable que enlos años venideros sigamos contemplando nuevos desfiles de otras pequeñas quimeras, pero importa mucho que la ilusión que suponga su seguimiento vaya dejando el paso que impregne de nuevas conquistas el acervo de los Servicios de Atención Farmacéutica en los distintos sistemas sanitarios.”
Dra. María E. Jiménez Caballero
Jefe de Servicios de Farmacia
Hospital La Paz, Madrid
ÍNDICE...
Regístrate para leer el documento completo.