Tolerancia

Páginas: 5 (1081 palabras) Publicado: 4 de diciembre de 2014
LOS POBRES COMO BASE SOCIAL
por Halina Gutiérrez Mariscal *
En 1978, un joven economista mexicano se graduaba como doctor en economía política y gobierno en la Universidad Harvard. La tesis doctoral que le mereció el grado era una exposición sobre la producción y la participación política en el campo mexicano. Ese joven, Carlos Salinas de Gortari, explicaba en dicho documento que la manera enque los gobiernos mexicanos habían aplicado el gasto social había sido poco eficiente, no sólo en sus efectos económicos sino en términos de la obtención de apoyo popular para el sistema político (quizá el fin último de quienes gobiernan con una visión empresarial y no social).
La aplicación de las ideas de esa tesis, que se publicó en 1980, fue el programa social que, una vez en la presidenciade la república, Salinas anunció como Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol), el 2 de diciembre de 1988. Tal vez por los enormes problemas económicos y sociales que enfrentaba el sexenio que comenzaba en 1988, o tal vez por la necesidad de obtener el apoyo popular que parecía diluirse bajo la acusación de fraude electoral, Salinas hizo del Pronasol uno de los puntos fuertes de su gobierno.¿Cómo afectaba la propuesta de ese nuevo programa la relación entre estado y ciudadanía y la manera en que se concebían mutuamente? Salinas mismo dijo: “frente a las nuevas circunstancias internas y externas, la mayoría de las reformas de nuestra revolución han agotado sus efectos y ya no son garantía del nuevo desarrollo que exige el país. Debemos, por ello, introducir cambios en el Estado, promovernuevas formas de organizar la producción y crear nuevos esquemas de participación y de relación política”, sepultando así toda una visión de estado nacida de la revolución y la constitución de 1917. (“Primer informe de gobierno”, en Carlos Salinas de Gortari, Informes presidenciales [México: Cámara de Diputados (LIX Legislatura), 2006], 27 —el documento puede verse aquí.)
Salinas criticaba que lalegitimidad del estado hubiera estado por tanto tiempo directamente relacionada con su capacidad para ofrecer mejores posibilidades económicas y sociales, convirtiéndolo así en un comprador de legitimidad, apoyo y consenso político, a cambio de obra pública y servicios sociales financiados con recursos públicos (véase Enrique González Tiburcio, Seis tesis sobre Pronasol[México: Instituto Nacionalde Solidaridad, 1993], 7-8). Según su propuesta, la mejor manera de satisfacer las demandas sociales con menos recursos y aun así conservar e incluso ganar capital político era conseguir que fuera la participación de los mismos ciudadanos la que proporcionara los recursos necesarios para el desarrollo social.
Más allá de interpretaciones sobre el estado y sus responsabilidades sociales, Salinaspromovió la implementación de un modelo de desarrollo económico que cumplía con los compromisos de Miguel de la Madrid con organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial. En el discurso se manejó la idea del tránsito de un estado propietario a uno solidario, idea que justificó la decisión de privatizar innumerables empresas estatales, promover la desregulación económica e insertar laeconomía nacional en los mercados internacionales.
Bajo el nombre de “reforma del estado”, este discurso de lo que se dio por llamarliberalismo social fue el eje de todas las acciones llevadas a cabo por el gobierno salinista. Quizá México no había visto modificaciones tan mayúsculas en su estructura estatal y económica desde esa época del gobierno salinista hasta ahora, en que el gobierno federalha implementado una serie de cambios radicales que acentúan aquella visión de estado que resultó no ser más que una explotación política de la pobreza.
Más que un programa de asistencia social o de combate a la pobreza, Pronasol fue un instrumento para favorecer políticamente al PRI y a sus candidatos. Esto es tan cierto que en las elecciones federales de 1991, el PRI recuperó la fuerza que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tolerancia
  • La tolerancia
  • Tolerancia
  • tolerancia
  • tolerancia
  • TOLERANCIA
  • Tolerancia
  • Tolerancias

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS