Toma De Cla Embajada De Japon

Páginas: 6 (1398 palabras) Publicado: 13 de mayo de 2012
TOMA DE LA EMBAJADA DE JAPÓN
En este informe se expone un análisis de los sucesos acontecidos entre el 17 de diciembre de 1996 y el 22 de abril de 1997, producto de la toma de la embajada de Japón en Perú, por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.
PRIMERA FASE: (17 de diciembre de 1996 - 1ero. De febrero de 1997)
Esta fase comienza con la toma de la embajada del Japón en Perú por elMovimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), la cual se caracterizó por una efervescencia de la opinión pública ante los acontecimientos sucedidos.
Durante este primer momento, ante las exigencias del MRTA que produjeron el establecimiento de las negociaciones entre el gobierno y este grupo guerrillero, se rompen las conversaciones en cuatro oportunidades por iniciativa del sector gubernamental, apesar del reciente comienzo del conflicto.
Así mismo, se difunden un conjunto de frases y expresiones descalificadoras a priori sobre las intenciones del MRTA al tomar en calidad de rehenes a más de 400 personas inicialmente. Esto no brindó la posibilidad, de que se generara una matriz de opinión en la cual los actores involucrados en el conflicto tuvieran igualdad de oportunidades para influir enla conformación de la misma (Gobierno, rehenes y MRTA). Más aún, considerando que el movimiento guerrillero tuvo sólo en una ocasión pudo establecer relaciones directas con el grupo de periodistas que cubrían los hechos, lo cual fue producto de la iniciativa tomada por éstos sin previo aviso al gobierno. Esto colocó al MRTA en desventaja con respecto a sus posibilidades de transmitir a la opiniónpública nacional e internacional del Perú, las intenciones y razones de su acción.
Esto ocasionó que, en las noticias difundidas tuviera un bajo índice de aparición relativa, las demandas del MRTA en comparación con las exigencias del gobierno para construir la viabilidad de una salida pacífica a la crisis. Así comienza destacándose, el mayor poder ejercido sobre la opinión pública por parte de unosólo de los actores implicados en los hechos. (Gobierno)
SEGUNDA FASE (2 de Febrero - 15 de marzo de 1997)
En esta fase prevaleció una preocupación gubernamental por el comportamiento de la popularidad del presidente Alberto Fujimori, ya que la misma comenzó a mostrar fluctuaciones frecuentes durante este período del conflicto.
Esto propició una de las principales características del conflictodesde este momento hasta su finalización, como lo fue la personalización del mismo desde el sector gubernamental, haciendo ver que el mismo era protagonizado por el presidente Alberto Fujimori y el MRTA, lo cual contribuyó a centrar la atención de la opinión pública en estos dos actores, de los cuales el presidente era sólo el representante de una de las partes, mas no uno de los protagonistasdel mismo. Esto sin considerar la evidente omisión de quienes si constituían uno de los protagonistas de los hechos, como eran los rehenes capturados por el MRTA, quienes como actores relevantes pasaron incluso a ser "cuasi espectadores" de los acontecimientos, cuyos centros de atención eran el presidente y el movimiento guerrillero.
Por otra parte, durante esta fase el presidente peruano mostró ala opinión pública un proceso de negociaciones agotado, durante el cual se realizaron todos los esfuerzos gubernamentales por lograr un acuerdo entre las partes que permitiera una salida pacífica a la crisis. Así mismo, la opinión pública parecía ya cansada y convencida del desgaste de las conversaciones, producto de la imagen proyectada por el presidente sobre el agotamiento de las mismas y porla alta frecuencia con que ocupó la noticia los medios informativos, lo que deterioró la atención de la opinión pública sobre los sucesos. Esto posiblemente contribuyó a la generación de una actitud de resignación por parte de la opinión pública, ante una salida al conflicto, fuese de cualquier manera incluso a través de la fuerza.
Todo ello, de igual manera que durante la primera fase, estuvo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TOMA DE EMBAJADA DE JAPON
  • El dolar MUC y la toma de la Embajada de Japón
  • Trabajo Modulo II Toma de la Residencia del Embajador Japones
  • Toma embajada de Japon
  • Toma De La Residencia Del Embajador De Japón En Lima
  • Toma de la embajada de la república dominicana
  • Toma de la embajada republica dominicana
  • Toma de la embajada de la República Dominicana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS