Toma de decisiones
| |
| |
| |
Id: | 169773 |
Autor: | López Serrano, Rosa Marina. |
Título: | Toma de decisiones y calidad total / Decision making and total quality |
Fuente: | Rev. cienc. adm. financ. segur. soc;1(1):35-42, 1993. |
Idioma: | Es. |
Resumo: | En el presente artículo hemos querido revisar la toma de decisiones en la administración partiendo de su definición, losdiferentes pasos que intervienen en el proceso que conlleva a la solución del problema, diferentes enfoques y los factores que intervienen en la toma de decisiones. Huber, George P define la toma de decisiones es como " un proceso a través del cual se escoge un curso de acción " . León C, Megginson dice que es una forma de vida para los gerentes y la define " la selección consciente de un curso deacción para lograr un resultado final que es la solución de un problema (toma de decisión). Se describen los cinco pasoso para la toma de decisión establecidos por Huber George en el libro " Administración : conceptos y aplicaciones ". Se analizan diferentes enfoques de la toma de decisiones incluyendo el proceso racional, decisiones programadas y no programadas, decisiones en condiciones decertidumbre e incertidumbre y riesgo. También se presentan los factores que influyen en la toma de decisiones tales como : los factores culturales y personales de la institución, toma de deciones en grupo y creatividad e innovación. Son presentadas, además, las ventajas de la participación de grupos en la toma de decisiones del administrador en la elección de grupos para el proceso de toma de decisiones(AU) |
Descriptores: | Toma de Decisiones en la Organización
Control de Calidad |
| -Participación Comunitaria/métodos
Costa Rica
Organización y Administración |
Responsable: | CR1.1 - BINASSS - Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social |
| |
Resumen del proceso de toma de decisiones
Hay modelos clásicos de cómo se toman las decisiones (Hastie, 2001) y existe un esquema básicode resolución de problemas (D´Zurilla, Goldfried, 1971) que plantea como hacerlo de forma efectiva y que se ha incorporado a la terapia cognitivo conductual con todos los méritos (Nezu, 2004). Por supuesto que en la práctica clínica no se puede olvidar nunca que las personas no nacieron para ajustarse a los modelos y que hay que determinar para cada paciente que proceso sigue para tomar susdecisiones, teniendo en cuenta que cada persona afronta la resolución de problemas de una forma diferente, basada en su experiencia y su historia de aprendizaje, y es el análisis del método particular que sigue el paciente para resolver sus problemas lo que nos va a permitir analizar la influencia de la preocupación en sus trastornos.
La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuadapara resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie de sucesos inciertos. Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria, probable o no, y se ha decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que analizar la situación: hay que determinar los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma que tenemos deinfluir en ellos. Este paso puede dar lugar a problemas, cuando se tienen en cuenta aspectos irrelevantes y se ignoran elementos fundamentales del problema. Una vez determinada cual es la situación problemática y analizada en profundidad, para tomar decisiones, es necesario elaborar modelos de acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar el resultado final y evaluar este teniendo en cuenta laincertidumbre de cada suceso que lo compone y el valor que subjetivamente se le asigna ya sea consciente o automáticamente. Así se obtiene una idea de las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido y que puede servir para elegir la conducta más idónea como el curso de acción que va a solucionar la amenaza.
Descrito así, el modelo de toma de decisiones...
Regístrate para leer el documento completo.