Toma De Decisiones
El disponer de un proceso de la toma de decisiones definido y claro no es una garantía de que las alternativas de solución serán las óptimas. Es una realidad que en idénticas circunstancias, con base de información uniforme y con recursos análogos, las empresas pueden llegar a diferentes resultados. Normalmente esto sucede por la visión particular o sesgode la decisión particular de quien maneja el proceso.
Sesgos de la decisión:
Las personas con frecuencia son presas de diversos sesgos cuando toman decisiones. Estos sesgos provocan que empleen información incorrecta, incluso llegan a influir en cuales problemas reconocen y como son interpretados. Es más probable que estos sesgos se presenten cuando prevalecen condiciones de gran riesgo eincertidumbre. Algunos de los sesgos que influyen en uno o varios de los demás elementos son:
* El sesgo de la disponibilidad se refiere a la facilidad con la que el individuo recuerda casos específicos de un hecho y ello lo lleva a sobreestimar la frecuencia con la que se presenta el hecho y, por lo tanto, se convierte en problema.
* El sesgo de percepción selectiva se refiere a que laspersonas ven lo que esperan ver, las personas propenden a buscar información que es congruente con sus propias opiniones y a demeritar información que choca con ellos, lo cual influye en cuales problemas perciben.
* El sesgo de la información completa se refiere al recuerdo de una experiencia vivida de forma directa, la cual suele prevalecer sobre información más objetiva y completa. Unasola experiencia personal podría tener más peso que la evidencia estadística.
* El sesgo de la ley de cifras bajas se refiere a la tendencia a ver unos cuantos incidentes o casos como representativos de una población mayor (es decir, unos cuantos casos “confirman la regla”) a pesar de que no es así. Los hechos poco frecuentes, pero muy publicitados, pueden lograr más credibilidad de la que enrealidad tienen.
* El sesgo de la falacia del jugador se refiere a que cuando las personas ven un numero inesperado de hechos similares, ello las llevo a estar convencidas de que se presentara un hecho que no han visto. Por tanto, el hecho que no se ha visto es interpretado como una oportunidad, en lugar de representar un problema que se debe afrontar con una probabilidad aleatoria.
Barreraspara la toma de decisiones efectivas
La vigilancia y la ejecución completa del proceso de toma de decisiones de seis etapas constituyen la excepción y no la regla en la toma de decisiones gerencial. Sin embargo, de acuerdo con las investigaciones, cuando los gerentes utilizan esos procesos racionales, sus decisiones resultan mejores. Los gerentes que se aseguran de participar en esos procesos sonmás efectivos.
¿Por qué la gente no participa automáticamente en esos procesos racionales?
Resulta más sencillo descuidarlos o ejecutarlos en forma inadecuada. Quizás el problema no se haya definido bien, o las metas no se hayan identificado con precisión. Quizás no se generen suficientes soluciones, o quizás se les evalúe en forma incompleta. Es posible que se haga una elección quesatisfaga y no que maximice. La implementación pudo ser planeada o ejecutada, o quizás, el monitoreo fue inadecuado o inexistente. Además de que las decisiones son influidas por prejuicios psicológicos, presiones de tiempo y realidades sociales.
Prejuicios psicológicos:
A veces los encargados de tomar decisiones están muy lejos de ser objetivos en la forma que recopilan, evalúan y aplican lainformación para elegir. Las personas tienen prejuicios que interfieren con una racionalidad objetiva. Los ejemplos que siguen representan solamente unos cuantos de los muchos prejuicios subjetivos que se han documentado.
En la toma de decisión no se debe desestimar el futuro. Cuando por ejemplo hablamos sobre una toma de decisión relacionada a los costos de una organización, al evaluar las...
Regístrate para leer el documento completo.