TOPOGRAFIA
TEMAS QUE COMPRENDE EL TRABAJO PRÁCTICO
I. MEDICIÓN TOMPOGRÁFICA SENCILLA
a) Uso de Jalones, fichas, Cintas, ruletas
b) Alineaciones a simple vista
II. MEDICIONES DE LÍNEAS
a) Metodología
b) Medición de líneas con obstáculos
c) Trazado de perpendiculares con cintas y escuadra óptica
TRABAJO DE CAMPO
Ejercicio N° 1: Medición de una línea AB
Memoria descriptiva:
Lugar:Capital, Salta (nexo I)
Condiciones climáticas: A primeras horas fresco, al finalizar el trabajo, soleado. Humedad en el ambiente debido a precipitaciones previas a la toma de mediciones.
Propiedad: Universidad Nacional de Salta
Área de trabajo: Sector de las canchas deportivas, predio universidad.
Instrumentos: Jalones, fichas, cinta de fibra, ruleta, masa, estacas.
Descripción de la tareaAl llegar al área de trabajo, el profesor a cargo, nos indicó la distancia a medir. En este trabajo tuvimos que poner en práctica los conceptos aprendidos y dictados en la teoría correspondientes a “Medición de distancias” y “Prolongación de una línea”, que generalmente y en nuestro caso fue efectuada por dos operadores, detalladas a continuación:
Medición de distancias: El zaguero coloca unaficha en el punto de partida de la medición, el delantero lleva consigo diez fichas y caminará teniendo en cuenta que la cinta quede tirante en la dirección que le indique el zaguero y clava su primera ficha una vez alineado. En nuestro caso tuvimos la precaución de ver que la cinta quede tangente a los jalones que indicaban la alineación. El delantero sigue caminando hasta que el zaguero (que yalevanto la primer ficha y la colocó en el aro) llegue a la ficha clavada por el delantero, entonces se detiene y después de ser alineado y dar nuevamente tensión a la cinta, coloca la segunda ficha. Una vez colocada esta ficha el delantero seguirá caminando hasta completar una nueva cintada. Mientras tanto el zaguero levanta la ficha puesta por el delantero y la coloca en el aro. Es importanterecordar para determinar nuestra medición valiéndonos de los instrumentos proporcionados (fichas y cintas) que una cintada equivale a 50 metros y que cada ficha representa una cintada.
Prolongación de una línea: Materializado el punto A por una estaca, y tomando un objeto como referencia para realizar la alineación (un árbol, en este caso) suponemos materializada la línea AB, deseamos determinarla posición de un punto C alineado con los anteriores. Para ello, procedemos colocando un jalón en el punto A. El operador 1 se coloca a tres pasos antes del punto A, mientras que el operador 2 sostiene un tercer jalón cerca de la línea, verticalmente y alejado del cuerpo.
Posteriormente el operador 1 dirigiendo la visual tangente a los jalones en los puntos A y B, hace colocar el tercer jalón,al operador 2, sobre esa visual. Para ello se vale de señas con sus brazos.
En el caso de la necesidad de intercalar más puntos sobre la línea, se comienza por un punto más cercano al segundo jalón.
Los datos recogidos por nuestros grupos de zaguero y delantero se exponen en la tabla siguiente:
Grupos
Ida
Vuelta
Apartamiento
1
Operadores:
Guardatti - Portal
3 cintadas y 5,53m
3cintadas y 5,60m
12 cm
2
Operadores:
Ruggeri – Soulé
3 cintadas y 5,55m
3 cintadas y 5,65m
9 cm
3
Operadores:
Blasco - Amador
3 cintadas y
5,63m
3 cintadas y 5,63m
10 cm
Observaciones: Nos tardamos muchos en esta experiencia dado a que era la primera vez que la realizábamos y la primera vez que trabajábamos juntos como grupo, lo cual trajo consigo muchos problemas de comunicación.Ejercicio N° 2Medición de la distancia entre dos puntos
Memoria descriptiva:
Lugar: Salta Capital (nexo II)
Condiciones climáticas: A la hora de realizar este trabajo estaba soleado
Propiedad: Universidad Nacional de Salta
Área de trabajo: Área deportiva (campo) y calle 1
Instrumentos: Jalones, juego de fichas, estacas, cinta de fibra , ruleta, maza
Medición de una línea con obstáculos...
Regístrate para leer el documento completo.