Toponimias De Guatemala

Páginas: 116 (28881 palabras) Publicado: 19 de febrero de 2013
INTRODUCCION
La ciudad de Quetzaltenango, Cuna de la Cultura, Ciudad de la Estrella, ha sido forjada de innumerables personajes que han dejado huellas imborrables en la historia del país, Quetzaltenango conocida también como Xelajú o Xela. Es la segunda ciudad más importante de Guatemala, ubicada al suroccidente del país y a 2380 m al nivel del mar.   Al tener un alto nivel económico y deproducción, siendo considerada actualmente como una de las principales ciudades de Guatemala por la actividad industrial y comercial que en ella se desarrolla, tradiciones y costumbres, sin soslayar todas las riquezas monumentales neoclásicas que posee.
Este departamento se localiza en el suroeste del país. Es famoso porque en el se encuentran las construcciones coloniales más antiguas ya que fuedonde primero se instalaron los conquistadores españoles. También destaca por su importancia variedad geográfica que cuenta con numerosos volcanes, nacimientos de aguas termales, valles, montañas y ríos, los que permite la producción variada de cultivos tales como: café, trigo, frutas y verduras, así como la crianza de ganado vacuno lana. El departamento tiene una extensión territorial de 1,951kilómetros cuadrados, su clima es frío en el altiplano y caluroso y húmedo en la boca costa. Se hablan idiomas: quiché español y mam; en la época prehispánica Quetzaltenango era un población de origen
quiché llamado Xelajú que tiene significado "Bajo las diez colinas" , Quetzaltenango es una palabra de origen Nahuatl que significa lugar de Quetzales. Las crónicas de la época de la conquista narranque el conquistador de Guatemala informo que
el príncipe quiché Tecún Umán al morir estaba cubierto de plumas de Quetzal de color verde esmeralda y por eso se le dio el nombre de Quetzaltenango al a nueva ciudad Española. Daremos a conocer que el contenido contara con marco, conceptual, donde hemos dado la importancia del problema, planteamiento del problema, alcances y limitaciones, de igualmanera el marco teórico en donde hemos desarrollado la etimología, la historia de Quetzaltenango, su fundación su localización geográfica, los recursos naturales con los que cuenta, los centros turísticos que aportan a la economía, las fiestas, la productividad y la situación social del mismo, y el marco metodológico con su respectiva hipótesis, objetivos, justificaciones de la investigación, lasvariables, los sujetos y nivel de investigación, diseño de la investigación, y por ultimo el marco operativo por medio del cual obtendremos los resultados de cómo esta la sociedad a nivel de conocimiento de la historia de Quetzaltenango, y para poder obtener este dato utilízatenos las técnica e instrumentos de nuestra recolección y analizaremos los datos recabados para dar un mejor detalle, loque encierra todo este estudio es de suma importancia para nuestro desarrollo personal individual y en el ámbito social donde nos desenvolvemos es por este motivo que le invito a conocer lo que a continuación le presentamos.

CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL

1.1. ANTECEDENTES
Como estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza media de la Universidad de San Carlos deGuatemala, sede en el departamento de Totonicapan, son varios los motivos que me inducen a realizar la investigación acerca del presente tema entre ellos tomar en cuenta que cada uno de los estudiantes universitarios en el nivel tecnico han estado inmersos dentro del proceso de formacion academica, desde el siclo diversificado distinto para cada uno he observado que las diferencias individuales,los rasgos de su personalidad, la influencia del grupo social, los niveles de inteligencia así como el esquema tradicional de la educación,se toma de manera general y van dirigdas en forma general para todos, dificultando de esta manera el que como estudiantes podamos conocer a profundidad nuestra historia, nuestro simiente.
Este tema es necesario en la actualidad puesto que muchos de nosotros...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Toponimias
  • Toponimia
  • Toponimia
  • Toponimia
  • Toponimia
  • Toponimias
  • Toponimia
  • toponimía

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS