toroosllwor
Páginas: 5 (1039 palabras)
Publicado: 24 de abril de 2013
A lo largo de la historia en Colombia se han generado transformaciones de los ecosistemas forestales naturales, por factores como la colonización, la realización de proyectos de infraestructura, el consumo de madera con fines energéticos, cultivos ilícitos en áreas de vocación forestal, la explotación minera a cielo abierto y el uso de los bosques naturales de manera no sostenible, lo cualha causado la desaparición y degradación de los bosques.
Los ecosistemas forestales, dados los beneficios ambientales, sociales, económicos y culturales que generan, tienen un gran reconocimiento a nivel internacional, generando la adopción de estrategias orientadas a su conservación, preservación, restauración y desarrollo sostenible.
Una estrategia para estos ecosistemas es el plan nacional dedesarrollo forestal…
Entiéndase por Plan Nacional de Desarrollo Forestal, para todos aquellos programas que deben realizarse en la economía nacional para mantener los beneficios económicos y sociales de los bosques y atender los problemas que presenta el sector forestal.
Bueno esto hace referencia al conjunto de acciones y decisiones sobre los bosques, que tiene por objetivo el obtenerbeneficios económicos y sociales de estos, sin alterar su función ecológica. Todo esto con el fin de satisfacer las demandas actuales de la sociedad, sin comprometer la satisfacción de las necesidades futuras.
2.
El plan se constituye en un marco global que consolida la política forestal y define los programas y proyectos prioritarios objeto de cooperación y asistencia técnica internacional.
Elplan consolidado por la política forestal, donde se definen los programas, estrategias y proyectos relacionados con los recursos y ecosistemas forestales.
3.
El Plan se basa en la participación de los actores que tienen relación con los recursos y ecosistemas forestales, poniendo en marcha estrategias y programas relacionados con la zonificación, conservación, restauración de ecosistemas, manejoy aprovechamiento de ecosistemas forestales.
4.
LEY 37 DEL 3 DE ABRIL DE 1989:En 1989 se expidió la Ley 37 por la cual se dan las bases para estructurar el Plan Nacional de Desarrollo Forestal como “todos aquellos programas que deben realizarse en la economía nacional para mantener los beneficios económicos y sociales de los bosques y atender los problemas que presenta el sector forestal...”.Posteriormente, la ley 99 de 1993, que adopto una nueva estructura institucional para el manejo y administración de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, determinó dentro de las funciones del Ministerio del Medio Ambiente, la coordinación para la elaboración del proyecto del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, así como el estructurar, implementar y coordinar el ServicioForestal Nacional.
5.
DECRETO 2300 DE 2006 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1021 de 2006.
Tiene por objeto establecer el Régimen Forestal Nacional, conformado por un conjunto coherente de normas legales y coordinaciones institucionales, con el fin de promover el desarrollo sostenible del sector forestal colombiano en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Forestal.
Se declara deinterés prioritario e importancia estratégica para la Nación las actividades relacionadas con el establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales; la conservación y el manejo sostenible de los bosques naturales y de los sistemas agroforestales; la industrialización y/o comercialización de los productos y servicios forestales.
6.
Objetivo de PNDF
Establecer un marcoestratégico que incorpore activamente el sector forestal al desarrollo nacional, optimizando las ventajas comparativas y promoviendo la competitividad de productos forestal maderables y no maderables en el mercado nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los bosques naturales y plantados.
Como objetivos específicos estarían:
Caracterizar, ordenar y valorar la oferta de bienes y...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.