totalitarismo
I N S T I T U T O M I L E N I U M
PROFESOR:
ALUMNO: IVAN SANTACRUZ PEÑALOZA
GRUPO: 5/QB/FM HORARIO: 18:00-20:00
MATERIA: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORANEA
TEMA: TOTALITARISMO
INTRODUCCION:
Totalitarismo es el sistema político en el cual todas las actividades, todos los aspectos de lavida, sean de orden social, político, económico, intelectual, cultural o espiritual, se hallan subordinados a los intereses e ideología de los gobernantes. En este régimen, derechos y libertades no merecen ninguna consideración: perturban los propósitos del líder.
Cualquier tipo de oposición o crítica al Estado y a la ideología de los gobernantes es reprimida y tildada de traición. En lostotalitarismos, nada se puede poner en tela de juicio; la voz de la argumentación y de la crítica queda anulada frente al poder mediático de la organización totalitaria.
El totalitarismo del siglo XX se diferencia de otras formas autocráticas como el despotismo, el absolutismo, la tiranía o la dictadura. En éstas, pagando el precio de abstenerse de política, es generalmente factible vivir y trabajar concierta autonomía. Pero en el totalitarismo moderno esta parcela de autonomía o independencia no es posible; la organización hace que todo el mundo dependa por completo de los deseos y obsesiones del partido político y de su líder.
Los totalitarismos menosprecian y se oponen a las concepciones liberales y democráticas de la vida política. Es el líder y el partido quién organiza directamente tantola vida privada como la vida pública. Toda la sociedad está sujeta a una organización jerárquica en la cual, incluso los miembros del partido que ocupan lugar con un determinado poder, se hallan sometidos a la imprevisible «voluntad del líder».
TOTALITARISMO
El origen del término se encuentra en los antifascistas italianos, aunque los fascistas también lautilizaron. Mussolini, en 1925, reivindicaba la “feroz voluntad totalitaria” de su régimen. El totalitarismo ha sido, ante todo, la absorción completa de la sociedad civil por el Estado, al que, por supuesto, los fascistas no lo definían como un Estado capitalista. Según el propio Mussolini: “Todo dentro del Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado” .La llegada al poder de Hitler, que instauraun totalitarismo de carácter racista, donde el Estado es la transposición de la voluntad del Jefe (Führer) introdujo de manera perdurable la noción de totalitarismo en la literatura antifascista. El término totalitarismo para caracterizar al Estado soviético formado en 1918 surgió precozmente con Serge, en el momento del triunfo del estalinismo. En una carta que envía desde Moscú a principios defebrero de 1933 a sus amigos franceses, Serge afirmaba que este Estado es “un Estado totalitario, castocrático, absoluto, embriagado de poder, para el que el ser humano no cuenta”. Serge se definía entonces como parte de la Oposición de Izquierda, con la que compartía lo esencial de sus posiciones. Trotsky, que caracterizaba al Estado soviético como un “Estado obrero degenerado”, define a esteEstado, en septiembre de 1939, como un “Estado totalitario”, pero -según él- “incapaz de perpetuarse”.
El concepto de totalitarismo se impondrá a partir de la guerra. En plena guerra, el viejo comunista austriaco, Franz Borkenau, publicó un libro titulado The totalitarian enemy donde Rusia era caracterizada como un “fascismo rojo” y la Alemania nazi como un “bolchevismo marrón” .Es la misma idea queaparecía formulada por el comunista de los consejos Otto Rühle, que, con Karl Liebknecht votó en el Reichstag en 1915 contra los créditos de guerra para Alemania. Rühle, en una obra con un sugestivo título: Fascisme brun, fascisme rouge (Fascismo marrón, fascismo rojo), afirmaba que el totalitarismo no era sino una tendencia universal hacia el capitalismo de Estado que se había manifestado, en...
Regístrate para leer el documento completo.