totonacas

Páginas: 8 (1963 palabras) Publicado: 10 de abril de 2014
Los totonacas
La ubicación geográfica
Pueblo étnico que residían en las regiones costeras y montañosas del este de México a la llegada de los españoles. de este pueblo prehispánico que se desarrolla entre el periodo clásico y el postclásico se ubicó en lo que actualmente es el estado de Veracruz, a la cultura totonaca también se le conoce como cultura del Tajín; Tajín fue su principal centrourbano y ceremonial del pueblo totonaca el cual se tiene registro que su máximo esplendor ocurrió del 300 al 1200 d.c, Papantla y Zempoala que del 900 a 1519 serían también importantes centros urbanos de esta civilización.
Arquitectura
El centro de la zona arqueológica del Tajín se divide en cinco partes: el Grupo Playa del Arroyo, la Zona Central, la Gran Xicalcoliuhqui, el Tajín Chico y elConjunto de las Columnas. Estas zonas dentro del Tajín comprenden a su vez, diversas plazas públicas, así como edificios con impresionante arquitectura como la Pirámide de Los Nichos, la cual es el símbolo principal del sitio arqueológico y cuenta con 365 nichos que hacen alusión al calendario solar.
Tajín
La grandiosa ciudad de El Tajín, mantenía su economía por medio de la agricultura, elcomercio y el trueque de productos y servicios de los pueblos que vivían a su alrededor. Era el centro político de la zona. Actualmente, debido a la importancia del sitio arqueológico, las áreas de investigación se han extendido y hoy en día se continúa con la exploración y preservación del lugar, situación que ha permitido darle un mayor auge este importante sitio.
Tajín Ejemplo de lo anterior es laconstrucción del Parque Temático Takilhsukut, ubicado a un kilómetro de la zona arqueológica del Tajín, y en donde año con año se realiza la Cumbre Tajín, sede de importantes eventos culturales, artísticos, sociales, deportivos y musicales.
Tajín Después de maravillarte con las impresionantes construcciones halladas en El Tajín y haber comprendido la grandeza de la cultura Totonaca, al finalizartu recorrido, detente en la entrada principal, ahí se encuentra un área donde podrás comprar hermosos recuerdos elaborados por los artesanos de la zona del Totonacapan, como flautas de carrizo, figuras de animales confeccionadas con la vaina de la vainilla y ropa típica de la región bordada con brillantes colores, entre muchas otras artesanías.
Tajín Si estás planeando un viaje al estado deVeracruz, no puedes dejar pasar la oportunidad de descubrir la importancia del pasado mexicano adentrándote en la cultura Totonaca al visitar la zona arqueológica de El Tajín y sus alrededores, pues se encuentra a tan sólo 15 minutos de Papantla, a 25 de Poza Rica y a 3 horas y media del Puerto de Veracruz.
Economía
Se basaba principalmente en cultivos como el maíz, algodón, chile y frijol mismosproductos que conformaban a la vez su dieta alimenticia, la cerámica y objetos tallados de piedra fueron parte importante de su sistema de comercia de igual forma.
DIOSES
Los Totonacas eran Politeístas, es decir que adoraban a varios Dioses entre los que se encontraban:
Tláloc (Dios de la lluvia)
Los Totonacas al igual que muchos pueblos mesoamericanos tenían a Tlaloc como el dios de la lluviay era el responsable de las sequias y de las lluvias torrenciales.
El primer pueblo que se sabe que lo adoro fue el pueblo Teotihuacano el cual a su caída lo transmitió a Tula y de ahí a todos los demas pueblos mesoamericanos.
Quetzalcóatl:
Es llamado el dios principal de la cultura mesoamericana considerado el dios principal su nombre significa serpiente de la plumas preciosas, serpienteemplumada o gema de los ciclos.
Dioses
Xipe-Tótec:
Es la parte masculina del universo, la región de la juventud y de la aurora, del maíz tierno, la abundancia, la riqueza y el amor. Representa la fertilidad y los sacrificios.
Anualmente, los esclavos eran seleccionados como sacrificios a Xipe Totec. Estos esclavos eran despellejados cuidadosamente para producir una piel casi entera que entonces...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Totonacas
  • totonaca
  • los totonacas
  • totonacas
  • Los totonacas
  • Totonacas
  • Totonacos
  • Totonaco

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS