TP ADOLESCENCIA PSICOLOG A

Páginas: 14 (3411 palabras) Publicado: 11 de abril de 2015
Trabajo Práctico Psicología
adolescencia y juventud: símbolos de cambio


“La adolescencia y la juventud son más que solo etapas de la vida”
Introducción

La adolescencia es un periodo de la vida que transcurre entre la infancia y la edad adulta. Lo que caracteriza fundamentalmente a este periodo son los profundos cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales que tienen lugar en esos años.Es imposible establecer la franja exacta de edad en la que transcurre la adolescencia se considera que esta etapa va desde los 11 a los 20 años, aproximadamente. La juventud abarca toda la adolescencia, pero termina aproximadamente a los 24 años.
Todos esos cambios que viven los adolescentes hacen que en muchos casos sea un periodo difícil tanto para ellos como para sus familias. Pero a la vez esuna etapa apasionante. El que antes era un niño ahora está madurando para convertirse en un adulto. Está descubriendo el mundo del que forma parte.
La adolescencia es un periodo en el que se producen muchos cambios hormonales en el organismo. Esos cambios hormonales son los que provocan la transformación física en el cuerpo de los adolescentes pero también sus alteraciones emocionales.
Losadolescentes pasan de la alegría a la melancolía con asombrosa rapidez. En un minuto se comportan como los niños que eran hace nada y al segundo siguiente adoptan posturas mucho más cercanas a la madurez. Esa es una de las características más habituales de la adolescencia.



ASPECTO INTELECTUAL

El aspecto intelectual abarca la conducta, percepción, inteligencia, memoria y aprendizaje.

Conducta

Alo largo del desarrollo humano se evidencian actitudes en el hombre que van cambiando su conducta las cuales varían de acuerdo al contexto socio-cultural en el que actúan. Así mismo se hace mención de que dichas actitudes varían de una edad a otra, es decir, la niñez, la adolescencia y la adultez como lo plantea en sus teorías.
Entre las etapas en las cuales se producen los cambios de conducta sehace mención a la adolescencia que es considerada como un periodo individual de dependencia, no de autosuficiencia, donde se muestran muy sensibles a la sociedad que los rodea, a sus reglas no escritas, sus valores, sus tensiones políticas y económicas.
Asimismo, encontramos diferentes tipos de conductas. Por ejemplo…
Conducta Agresiva: es la forma de expresión de los sentimientos, creencias yopiniones, que pretenden hacer valer lo propio, pero atacando o no considerando la autoestima, sensibilidad o respeto hacia los demás.
Conducta Pasiva: Los demás se aprovechan de él fácilmente (además, fomenta esta actitud). Suele tener sentimientos de inseguridad y de inferioridad, que se esfuerzan siempre que entra en contacto con una persona agresiva. Está enfadado consigo mismo porque sabe que losdemás se aprovechan de él. Es un experto en ocultar sus sentimientos.
Conducta Prosocial: El termino conducta prosocial se define como las acciones que tienden a beneficiar a otros, sin que se prevean recompensas externas. Estas acciones -entre ellas consolar, compadecer, ayudar, compartir, cooperar, rescatar, proteger y defender.


Percepción

Los tres factores de la percepción son el objeto,la persona y el contexto, cada uno con sus características. Algunas de las cualidades a tener en cuenta con respecto a la persona son la edad, y los intereses y experiencias, que a su vez dependen de la edad. Un adolescente percibe e interpreta de manera distinta a un niño o un adulto. Otras cualidades a tener en cuenta son las posibilidades de cada persona, y la personalidad, la cual se define enla adolescencia y, al ser cada individuo único, la percepción también variará de acuerdo a este aspecto.

Inteligencia

El adolescente da un paso más en el campo del pensamiento respecto a etapas anteriores, esto le va a permitir concebir los fenómenos de manera distinta. En este período se da el máximo desarrollo de las estructuras cognitivas. Aspectos como la privación de una educación en los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tp De Psicolog A
  • tp adolescencia
  • TP PSICOLOG A LABORAL
  • Tp De Psicolog A Alimento A Perros
  • Tp Historia De La Psicolog A
  • TP Psicolog A General
  • Psicolog a Laboral tp
  • TP de salud y adolescencia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS