tp Estado y delito 2pts UBA DERECHO
Las ideologías “RE” como antítesis al resultado real de la prisión como pena
INTRODUCCION:
Mi propuesta consiste en hacer un recorrido por las exposiciones de Piotr Kropotkin, Michael Foucault y Raúl. E. Zaffaroni (“Las Prisiones”, “Vigilar y Castigar”, “Tratado de Derecho Penal- Parte GENERAL”; respectivamente). Precisamente, haciendo hincapié en las consecuencias que trae aparejado uno delos sistemas de castigo que se han perpetrado en la mayoría de los sistemas penales del mundo: La Prisión. Y, en este terreno, desenvolver las diferentes tesis que explican la función de la pena, ya sea esta positiva o negativa.
Estos tres autores antes mencionados, han tratado la cuestión desde diferentes puntos de vista, no solo por la originalidad y calidad que cada uno de ellos enviste,sino, además, por los diferentes momentos históricos y sociedades que les ha tocado transitar. Es por ello, que a lo largo de este trabajo tratare de encontrar sus coincidencias y diferencias, desarrollando el tema que le da origen al título del mismo. -
Las ideologías “RE”:
En primer lugar, para desarrollar mi propuesta, comenzare por mencionar brevemente a las denominadas ideologías “RE”.
Lasideologías “re” (resocialización, repersonalización, reeducación, reinserción, etc.), propulsadas en general por el positivismo criminológico, respondían más o menos a la idea de que el preso es una suerte de aparato descompuesto o incompleto que debía repararse. La lógica final de esas ideologías es que, cuando se llegase a la conclusión de que una persona no tenía arreglo posible, era lo indicadoeliminarla.
Por lo tanto, estas ideologías eran consideradas (y aun hoy lo son) la finalidad y, al mismo tiempo, el argumento de la imposición de las penas a quienes cometían un delito.
Ahora bien, hecha la aclaración, continuare por aludir, primero a lo que Michel Foucault planteó. Después hare referencia a lo expuesto por Piotr Kropotkin y, por último, a lo dicho por Raúl E. Zaffaroni.
SegúnFoucault, la prisión marca un momento importante en la historia de la justicia penal: su “acceso a la humanidad” (Foucault, 1976, p.211), es la pena de las sociedades civilizadas. Al mismo tiempo, reflexiona sobre la “evidencia de la privación de la libertad” y, se pregunta, “¿Cómo podría dejar de ser la prisión la pena por excelencia en una sociedad en que la libertad es un bien que pertenece atodos de la misma manera y al cual está pegado cada uno por un sentimiento universal y constante?, a ello se responde; Su perdida tiene pues, el mismo precio para todos, mejor que la multa, la prisión es el castigo igualitario. (Foucault, 2002, p.212)
A lo largo del capítulo “PRISION”, se refiere a las mismas, en mi opinión, desde una mirada un tanto idealizada. Es así, como empieza pordefinirlas diciendo: “…un cuartel un tanto estricto, una escuela sin indulgencia, es la forma más civilizada de todas las penas”. En efecto; le confiere a la prisión una función técnica de corrección; ha sido desde el comienzo una “detención legal” encargada de un suplemento correctivo, o también, una empresa de modificación de los individuos, que la privación de la libertad permite hacer funcionar en elsistema legal.
Ese es el fin que se le asigna a la pena de prisión “la transformación técnica del individuo”. Esta transformación hay que pedírsela a los efectos internos del encarcelamiento. El orden que debe reinar en las casas de reclusión puede contribuir poderosamente a REgenerar a los condenados; los vicios de la educación, el contagio de los malos ejemplos, la ociosidad que han engendradolos crímenes. Pues bien, dice Foucault:
(…)Tratemos de cerrar todas esas fuentes de corrupción; que las reglas de una moral sana se practiquen en las casas de reclusión; que obligados los reclusos a un trabajo que acabaran por amar, cuando recojan su fruto, contraigan en aquellas el hábito, el gusto y la necesidad de la ocupación; que se den respectivamente el ejemplo de una vida laboriosa, que...
Regístrate para leer el documento completo.