tp geo mineras
TEMA: Problemáticas Mineras
ESPACIO CURRICULAR: Geografía
ALUMNO: Juan Ignacio Pais
CURSO: 6°
SECUNDARIA ORIENTADA: Ciencias Sociales
FECHA DE ENTREGA: 14/8/15
1) En sus propias palabras los técnicos de la minera la lumbrera hablan de que están comprometidos con el mantenimiento del más alto nivel de desempeño ambiental, con el apoyo a las comunidades, como así también conlos principios del desarrollo sostenible. La política ambiental de Minera Alumbrera remarca el compromiso de llevar adelante las operaciones con la máxima responsabilidad ambiental. Los programas ambientales actuales más importantes son la gestión del dique de colas, gestión de calidad de agua, gestión de cierre de mina y el tratamiento de efluentes de Planta de Filtros.
2) El agua en laminería tiene múltiples usos especialmente durante el proceso de separación de minerales. Se usa para la refrigeración, limpieza y lubricación de las perforaciones y herramientas de corte -por ejemplo, brocas, trépanos y coronas diamantadas-. La minería de superficie requiere agua para evitar el polvo en los caminos de las canteras, sobre todo cuando hay intenso tráfico de maquinarias perforadoras, decarga y de transporte. La minería subterránea la necesita para enfriar ambientes y máquinas, limpiar herramientas de polvo de roca y evitar el exceso de polvo regando el suelo para proteger a los operarios y maquinarias. Cuando los trabajos subterráneos generan a‑oramientos de aguas naturales, hay que prever su captación, canalización y bombeo para evitar inundaciones. También se usa para eltransporte de minerales, de colas, de procesos para la restauración de terrenos y revegetación de áreas, entre otros. En cuanto a la contaminación que esto genera podemos ver como De acuerdo con la legislación vigente y los controles ambientales y sociales de la actividad, en Argentina no se han dado casos de contaminación de agua para uso humano. Los actuales sistemas de control periódico de lasautoridades, así como los controles internos de las empresas, permiten detectar y subsanar cualquier proceso de contaminación, ya sea para uso humano o afectación del recurso. En la gran mayoría de los casos, la minería metalífera se desarrolla en zonas de difícil acceso, alejadas de poblados y zonas agropecuarias. En algunos casos, se abastece de cuencas subterráneas y, en otros, de cauces secundariosde los ríos. La cantidad de agua que necesita estadísticamente es bastante inferior si la comparamos con la agricultura o el consumo humano. La minería no arroja efluentes contaminados en las zonas donde trabaja. Para ello trata el agua constantemente, mide y verifica los parámetros, todo lo cual es inspeccionado por autoridades nacionales, provinciales, organismos técnicos y la propia sociedad,existiendo actualmente muchos monitoreos participativos donde las comunidades cercanas a la mina fiscalizan el uso y calidad del agua verificando los resultados en laboratorios certificados.
3) La minería es un importante motor de la economía argentina. Las perspectivas indican que su aporte general será creciente en los próximos años. En cuanto a aportes económicos, el 70% de lo que producela minería queda en la Argentina, en términos de sueldos, contratación de servicios locales, consumos intermedios y aportes fiscales y no fiscales. Por otro lado, la minería es fuente de trabajo para alrededor de 102.000 personas, de manera directa e indirecta. Además, la instalación de proyectos mineros en las distintas provincias potencia el desarrollo local y de la cadena de valor. Tengamos encuenta que el 80% de lo comprado en bienes y servicios son nacionales. La minería es una de las mayores industrias aportantes de divisas al país. En 2012 aportó U$S 5.411 millones a la economía nacional.
4) Consiste en la restauración socio-ambiental de las áreas utilizadas y comunidades involucradas una vez concluidas las operaciones, para que el terreno tenga condiciones similares a las que...
Regístrate para leer el documento completo.