tp memoria psico general gonzalez
Universidad de Buenos aires
Facultad de Psicología
Cátedra i de psicología general
“aproximación experimental a un modelo de memoria”
Comisión: 5
Autores: boccazzi barbara, Toledo Guillermo jorge, Fragola Fernán, Bax Eduardo Esteban, Canevaro Florencia, el cheikh martin.
fecha: 30/09/2013
re-entrega: 4/11/2013
resumen
El presente trabajo deinvestigación experimental, se destina al tratamiento del fenómeno de la memoria, desde la perspectiva psicológica hoy dominante, o sea el paradigma cognitivo. Aquí la pregunta principal es: ¿La memoria es un sistema unitario? Y respondemos: “La memoria no es un sistema único, tiene al menos dos subsistemas, los cuales se denominan: Memoria a Corto Plazo (MCP) y Memoria a Largo Plazo (MLP).Tomamos el efectode posición serial para confirmar la existencia de los dos subsistemas anteriormente mencionados (MCP y MLP). El efecto de posición serial anteriormente dicho consiste en una tarea de recuerdo libre, donde el sujeto debe evocar en el orden que desee los ítems de una lista la cual ha sido emitida oralmente; dichos ítems en este caso son la variable independiente.
Luego de evaluar a los sujetos,comprobamos la validez de nuestra hipótesis ya que, tanto los primeros como los últimos ítems fueron recordados mayor cantidad de veces (lo que se denomina efecto de primacía y recencia respectivamente) en comparación con los ítems intermedios. De esta forma queda en evidencia la existencia de los dos subsistemas de memoria (MCP y MLP).
Cabe mencionar que la superposición de un distractor afectóel recuerdo de la memoria a corta plazo, decayendo de esta manera el efecto de recencia. Y por último, en la medida en que aumenta la velocidad con la que se presentan los ítems, el efecto de primacía es afectado, por consiguiente la memoria a largo plazo baja su rendimiento.
Como resultado final de este estudio, podemos afirmar que la memoria no es un sistema unitario.
IntroducciónEl modelo multi-almacén asume que el procesamiento humano de la información conlleva una serie de etapas las cuales se desarrollarían de un modo estrictamente secuencial. Estas etapas, transcurrirían en el seno de las estructuras o almacenes mnémicos que son el almacén sensorial, el almacén de corto plazo y el almacén de largo plazo. Este modelo supone la existencia de una primera etapallamada almacén sensorial en la cual, los inputs estimulares hacen su ingreso al sistema cognitivo mediante una serie de almacenes sensoriales en los cuales quedan registrados según la modalidad de origen. Es decir, la información visual ingresa a un almacén sensorial visual y así siguiendo el resto de las modalidades. A fin de suponer la existencia de registros sensoriales específicos para cadamodalidad, este modelo también se lo conoce como modelo modal de memoria. La particularidad de esta etapa es que en su seno, el procesamiento de la información estimular se ejecuta en paralelo en los distintos almacenes sensoriales. La memoria sensorial es un almacén mnémico de capacidad ilimitada pero de escasa persistencia temporal en la cual se efectúa un registro precategorial de la informaciónestimular siendo su función la de retener por un corto período de tiempo múltiples y variados patrones de información estimular que impactan sobre el organismo de forma continua.
Por otro lado, este modelo define al almacenamiento a corto plazo como una segunda etapa en la cual sólo una fracción de la información sensorial ingresa a un dispositivo mnémico transitorio aunque un poco más duradero acomparación del almacén sensorial y también es conocida con el nombre de memoria de corto plazo. Aquí se continúa con el procesamiento de la información estimular con el objetivo de evaluar su pertinencia para el sistema en su conjunto y decidir su transferencia a un sistema de almacenamiento de carácter permanente. La particularidad de este etapa de procesamiento es que en su seno, la información...
Regístrate para leer el documento completo.