TP Principios CAZ 1

Páginas: 13 (3236 palabras) Publicado: 24 de julio de 2015
Principios Generales del Derecho del Trabajo

En el ámbito normativo del derecho colectivo del trabajo no existe un precedente como el articulo 11 de la Ley de Contrato de Trabajo (en adelante, LCT) que se refiera a “Los principios generales del derecho del trabajo” como fuente de aplicación e interpretación de las normas laborales de derecho colectivo. Sin embargo, encontramos los principiosesenciales del derecho colectivo del trabajo en normas constitucionales de jerarquía superior a la ley que surgen del artículo 14 bis de la Constitución Nacional1, con el objetivo de minimizar las desigualdades sociales al establecer garantías mínimas para el trabajo. También, destacamos la importancia de otro artículo proveniente de una norma supra-legal, como ser el Art.75 inciso 22 de la CN(principio de libertad sindical) 
Ahora bien, nos cuestionamos si “Los principios generales del derecho del trabajo” que refiere el Art. 11 LCT son aplicables exclusivamente para resolver las controversias del derecho individual del trabajo o si ellos alcanzan también a las controversias fundadas en normas de derecho colectivo.

Principios del derecho del trabajo

Tal como fuera adelantado, el Art.11 de la LCT establece que, el Juez si al momento de sentenciar se encuentre imposibilitado de resolver la cuestión planteada de acuerdo a las leyes laborales, deberá considerar los principios de la justicia social, los principios generales del derecho laboral, la equidad y la buena fe.
En esta línea, dentro de los principios del Derecho del Trabajo, cabe distinguir los siguientes:

1) PrincipioProtectorio

Es el principio que tiene por fin amparar al trabajador en virtud del eventual desequilibrio (hiposuficiencia) que existe frente al empleador.  Mientras otras ramas del Derecho se preocupan por establecer una paridad entre las partes involucradas, ésta, desde sus inicios históricos ha tendido a proteger a la parte más débil de la relación bilateral: el trabajador. Así nacióprecisamente el Derecho del Trabajo.
Esta rama del Derecho abandona la idea de la igualdad jurídica. La dependencia del trabajador al empleador es doble, por lo tanto tiene una especial incidencia en el surgimiento de este principio protector: Por un lado, el trabajador se encuentra sometido a las órdenes del empleador en virtud del principio de subordinación jurídica (poder disciplinario – deber deobediencia) y por el otro, el trabajador se encuentra sometido a una dependencia económica al poner su fuerza de trabajo, de cualquier índole que esta sea, al servicio de otro a cambio de una remuneración económica.
La justificación de este principio se centra precisamente en la necesidad de dotar al trabajador, quien se presenta como la parte jurídicamente más débil frente a los poderes del empleador,de los elementos necesarios que compense su situación.
Posee este principio las siguientes formulas:

a) REGLA "IN DUBIO PRO OPERARIO": Es el criterio que debe utilizar el juez o el intérprete para elegir entre los varios sentidos posibles de una norma, el que sea más favorable al trabajador. Sólo se puede recurrir a este principio en caso de duda, para determinar el sentido correcto cuando unanorma o situación engendra en sí misma varios sentidos. No es posible utilizar el principio para corregir ni para integrar una norma. De este modo, cuando no exista norma, no es posible recurrir a él para sustituir la voluntad del legislador, ni tampoco para apartarse del significado claro de la norma. Sin embargo, por el principio de la Equidad el juez se puede apartar de la letra estricta de laley para resolver un caso, cuando tal apartamiento permita lograr con ello una solución mas justa, y se evite así un resultado improcedente conforme a los valores en juego. La regla debe ser aplicada en casos de auténtica duda para valorar el verdadero alcance de la norma o de los hechos, escogiendo entre ellos el sentido que más le favorezca al trabajador. No significa ello que pueda ser...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TP 1
  • tp 1
  • Tp 1
  • tp 1
  • TP 1
  • TP 1
  • TP 1
  • TP 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS