TP rdenes cl sicos final 2

Páginas: 7 (1695 palabras) Publicado: 23 de junio de 2015

Historia del Arte






Profesor: Raúl Piccioni

Sela Sansalone 5to 1ra








Pórtico del Cementerio de Flores



Como se observa, la propileo (la entrada principal) está compuesta por diez columnas: cuatro en el frente, tres a los costados y cuatro en la última hilera. Esto implica una falta de dos columnas en el centro y una imperfección en las dimensiones (4x3 y no 4x4). Además, en loslaterales del pórtico hay dos columnas rectangulares.
La plataforma o crepidoma está formada por tres escalones: los primeros dos forman el estereóbato y el tercero, el estilóbato. En éste último se apoyan directamente las diez columnas.
La columna posee dos partes. La primera es el fuste, que tiene acanaladuras de ángulos vivos y abarca la mayor parte del pórtico. La segunda es el capitel, que tieneun collarino que sigue con la forma del fuste, un equino grueso y liso, y un ábaco cuadrado, liso y del mismo tamaño que el equino.
El entablamento consiste en: un arquitrabe liso, sin ninguna decoración; un friso compuesto por triglifos (con dos ranuras verticales, formando tres glifos) y metopas lisas, dispuestos de manera tal que sobre cada columna hay un triglifo, y entre dos columnas, haydos triglifos y tres metopas; y una cornisa lisa y de altura reducida.
Por último, la cubierta es triangular, a dos aguas, y posee un frontón liso, sin relieves y una sima, también sin ningún relieve, que en los extremos laterales y en el extremo superior tiene rectángulos lisos.

Comparando el orden del Pórtico del Cementerio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires con el orden dórico de losedificios griegos, se puede decir que lo cumple en gran parte. Se ven similitudes entre ambos en la estructura de las columnas: el fuste y el capitel del Pórtico del Cementerio y los del orden dórico, son iguales. Otra semejanza está en que ambos tienen arquitrabes lisos y amplios. Por último, la cubierta de ambos es de forma triangular y es a dos aguas. Aparte, ambos tienen una sima lisa y figuras enlos extremos laterales.
Una de las diferencias está en que el edificio actual tiene dos columnas rectangulares en los extremos laterales, mientras que los edificios griegos de orden dórico no las tenían. Además, en el friso de éstos edificios antiguos se observa que entre cada columna hay un triglifo, mientras que en el edificio de la ciudad de Buenos Aires, hay dos. Por otro lado, las metopas delos edificios originales tenían figuras en relieve, mientras que éste edificio tiene metopas lisas. Por último, los frontones del orden dórico no son completamente lisos, como sí lo es el frontón de éste pórtico.

Todas estas diferencias están basadas en comparaciones con el Partenón de Atenas, edificio griego de ornes dórico.


















Escuela Presidente Roca



Como se observa, la propileose encuentra sobre una base de cinco escalones. Está formada por cuatro columnas principales que marcan la entrada al edificio.
La plataforma es individual para cada una de las columnas. Está formada por un estereóbato rectangular, liso y muy grueso, y un estilóbato liso, cuadrado y de tamaño muy inferior al total de la plataforma.
La columna está formada por tres partes. La primera es la basa,que tiene dos toros y una escocia. La segunda parte es el fuste, que tiene acanaladuras de ángulos matados, es angosto y de gran tamaño en altura. Y la tercera parte es el capitel, que se encuentra en la parte superior de la columna y está compuesto por una voluta en cada lado y es liso, sin ovas ni puntas de flecha.
En cuanto al entablamento, está formado por tres partes. El arquitrabe se divideen tres bandas de igual tamaño y forma, y lisas exceptuando la última (la tercera contando desde abajo), ya que tiene un decorado de figuras circulares en relieve, con distancia del ancho de una columna. Están colocados de forma tal, que un círculo se encuentra por encima de una columna y entre dos columnas, hay dos círculos. El friso es de gran tamaño en altura y tiene cuatro estatuas de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Condicionamiento Cl Sico Final
  • TP 1 F Sica Final
  • FINAL PRESENTACION 2 TP
  • Tp final 2 2011
  • TP 1 F Sica 2
  • TEOR A CL SICA HENRY FAYOL 2
  • TRABAJO PR CTICO GRECIA CL SICA 2
  • Programaci n 2 TP FINAL

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS