Tp
2.1 Contexto económico, político y social:
El análisis comienza en el año 1880. En lo POLÍTICO, el sistema de autoridad era de corte netamente autoritario, tanto del estado como de las organizaciones y de la familia. Europa monárquica, monopolizaba los ejes del poder mundial: Gran Bretaña, Alemania, el Imperio Austro-Húngaro y Rusia. En Gran Bretaña, la Reina Victoria llevaba 40años de reinado; en Alemania, Guillermo I mantenía su sistema imperial y prácticas proteccionistas para desarrollar la industria; Francisco José reinaba el Imperio Austro-Húngaro y Zar Alejandro II ejercía su poder autoritario en Rusia. En el continente americano, Estados Unidos comenzaba a consolidarse económicamente finalizada la segunda Guerra Civil de la Secesión. Tal realidad no escapaba alas organizaciones, ya que el sistema era también para éstas, totalmente autoritario sin participación en las decisiones por parte de quienes no tuvieran las más altas jerarquías. No se consideran las variables de la conducta ni del comportamiento. En el contexto SOCIAL aislación laboral y sindical era escasa, por lo que no ejercían influencia alguna en la organización. En el contexto ECONÓMICO eldesarrollo de la tecnología cambió la realidad de las empresas. En la segunda mitad del siglo XIX se inventan el acero, el telégrafo, la electricidad, el ferrocarril, el avión, entre otros. Como consecuencia de la revolución industrial se sustituye el trabajo del hombre y su fuerza muscular por las nuevas máquinas, se aplica la fuerza motriz a la industria, es decir, se automatiza y se comienza aproducir en serie. Se desarrolla el sistema fabril reemplazando al artesano y su taller pequeño por las nuevas fábricas. Bajo estas circunstancias se reducen los costos al producir mayor cantidad y calidad en menor tiempo. Se profundizan la división del trabajo y la especialización, para aumentar aún más la productividad y la eficiencia. En ese contexto surge el capitalismo financiero.
2.2Origen:
Los orígenes del enfoque clásico de la administración remontan las consecuencias generadas por la revolución industrial. Podrían resumirse en dos hechos genéricos:
1. El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, que ocasionó una complejidad creciente en su administración exigió un enfoque científico purificado que sustituyese el empirismo y la improvisación hasta entonces dominante.Con la empresa de dimensiones más amplias surgen las condiciones iniciales de planeamiento a largo plazo de la producción, reduciendo la inestabilidad y la improvisación.
2. La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones en el sentido de obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y hacer frente a la competencia que se incrementaba entre las empresas. Surgeel sentido de la división del trabajo entre quienes piensan y quienes ejecutan. Los primeros fijan patrones de producción, describen los cargos, fijan funciones, estudian métodos de administración y normas de trabajo, creando las condiciones económicas y técnicas para el surgimiento del Taylorismo en los Estados Unidos y Fayol en Europa.
El panorama industrial en el inicio de este siglo teníatodas las características y elementos para poder inspirar una ciencia de la administración: una variedad inmensa de empresas, con tamaños altamente diferenciados, problemas de bajo rendimiento de la maquinaria utilizada, desperdicio, insatisfacción generalizada entre los operarios, competencia intensa pero con tendencias poco definidas, elevado volumen de pérdidas cuando las decisiones eran maltomadas, etc. Inicialmente los autores clásicos pretendieron desarrollar una ciencia de la administración cuyos principios en sustitución a las leyes científicas, pudiesen ser aplicados para resolver los problemas de la organización.
2.3 Autores:
Frederick Winslow Taylor: (Germantown, Pennsylvania, 1856 - Filadelfia, 1915) Ingeniero norteamericano que ideó la organización científica del trabajo....
Regístrate para leer el documento completo.