Trabajador Del Conocimiento
Por José Enebral Fernández, desde España
El pensamiento crítico ha de acompañarnos como imprescindible en la Sociedad de la Información, y ensu álter ego, la denominada economía del conocimiento y la innovación. Constituye una exigencia creciente en la tarea cotidiana de traducir la información a conocimiento sólido y aplicable, es decir,de asignar significado a los significantes, para aprender, tomar decisiones y actuar con acierto. Sin este pensamiento riguroso nos dejaríamos llevar por las corrientes circundantes, renunciando aparte del protagonismo que nos corresponde.
Al referirnos a los pensadores críticos estamos haciéndolo a quienes piensan con esmero, asegurando la validez de cada inferencia, dudando de su propiapercepción de las realidades y cuestionando también el rigor y el propósito de cada información, antes de darla por buena: son personas que, con la información, se muestran exigentes y aun, en cierto modo,desconfiadas. Puede haber opiniones distintas, y sobre todo distinta interpretación de las palabras, pero, evitando asimilar el pensamiento crítico al escepticismo o la criticidad compulsiva, vale lapena profundizar en su esencia más aceptada.
No podemos asumir el liderazgo de nuestra trayectoria personal sin cultivar este modo perspicaz y juicioso de pensar. Cuando damos por buenas lassíntesis o conclusiones de los demás, estamos cediendo protagonismo y renunciando a nuestra plenitud de seres humanos. Sin duda, la independencia en el pensar -el pensamiento crítico- constituye un valorcardinal, especialmente en quienes han alcanzado suficiente grado de desarrollo personal y profesional; no hablamos de sumarse a corrientes críticas ni de militancias opositoras, sino de controlarnuestro pensamiento, de desplegar un control de calidad.
Inexcusable en la percepción de realidades, este modo autocontrolado de pensar habría de empezar por el cuestionamiento propio, para mejor...
Regístrate para leer el documento completo.