Trabajo 2 Grupo 3 Kurt Nagel
Universidad Rafael Urdaneta
Profesor: Kurt Nagel
Historia de las Instituciones Jurídicas y Políticas
Trabajo #2
María Fernanda Lossada
22.175.016
Sección: “N”
1. ¿Qué caracterizó desde un punto de vista político el estado-ciudad griego?
Desde un punto de vista histórico laciudad-estado en Grecia no era sino la comunidad aldeana en una fase superior de fusión o progreso: un mercado común, un lugar de reuniones, un centro judicial para todos los labradores de una misma comarca, que pertenecía a la misma estirpe y adoraban al mismo Dios.
Desde un punto de vista político, la ciudad-estado fue expresión del más perfecto equilibrio a que los griegos podían llegarentre esos dos factores de la sociedad humana, opuestos y oscilantes, que son el orden y la libertad.
Aristóteles concebía el Estado como una asociación de hombres libres que reconocen un mismo gobierno y que pueden reunirse en asambleas, estimando no ser viable aquel que tuviera más de 10 mil ciudadanos. En lengua griega la palabra polis significaba, a la vez, ciudad y estado.
La diferencia deintereses económicos y políticos mantenía separadas a las ciudades. Luchaban entre sí, en el afán de conseguir lejanos mercados o de abastecerse de cereales, o bien formaban alianzas rivales para alcanzar el dominio del mar.
2. ¿Qué importancia económico-político-social tienen los gremios de la Edad Media?
Los gremios surgieron en Europa durante la Baja Edad Media amparados en la pujanzaeconómica de las ciudades. Sus fines tuvieron esencialmente un carácter económico y social, consistiendo en controlar la oferta y los precios de los productos que manufacturaban, pero también velando por la prosperidad y seguridad de los miembros que los integraban.
Regulaban la actividad laboral, la formación y aprendizaje de sus asociados, estableciendo una estricta jerarquía entre ellos(aprendices, oficiales, maestros). También los amparaba en caso de desgracias como la viudez, orfandad o enfermedad, a través de pensiones, asignaciones o el mantenimiento de hospitales. Desarrollaron igualmente labores de carácter religioso expresadas en la veneración de sus santos particulares y la creación de cofradías.
En cierto modo, los gremios constituyeron el antecedente de los sindicatos, másconcretamente, en las etapas iniciales de su creación, ejemplo de los cuales fueron las Trade Unions (Sindicatos de Oficio) en los albores del siglo XIX.
A lo largo del siglo XVIII, los gremios, una institución de carácter feudal, ya muy debilitados, fueron desapareciendo, siendo sustituidos por la iniciativa privada, la libertad de industria y comercio propios del capitalismo. Esto se apreciatempranamente en Inglaterra tras la introducción del domestic system que producía mercancías fuera de la reglamentación gremial.
El desarrollo de la industria moderna y la consiguiente quiebra de los talleres artesanales arrojó a oficiales y maestros artesanos al desempleo. Durante el siglo XIX las relaciones de producción capitalistas y la creciente proletarización del trabajo desembocaron enel problema obrero. En adelante los obreros se organizarían en sindicatos y partidos políticos.
3. ¿En qué consistió la Querella de las Investiduras y a qué dio lugar?
En 1073 llegó a Papa como Gregorio VII y de inmediato Convocó un Concilio que aprobóestas famosas reformas: bajo pena de excomunión se prohibió a los civiles entrometerse en los asuntos internos de la Iglesiay Conceder cargos eclesiásticos. Igualmente se penaba a los clérigos que los aceptaban o que vivían casados.
Estas pretensiones papales llevarán a un enfrentamiento con el emperador alemán en la llamada Disputa o Querella de las Investiduras, que en el fondo no es más que un enfrentamiento entre el poder civil y el eclesiástico sobre la cuestión de a quién compete el dominio del clero....
Regístrate para leer el documento completo.