Trabajo De Administrativo
La Expropiación es una institución de Derecho Público, que consiste en la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado, mediante un procedimiento y la posterior indemnización, concretamente, a un ente de la Administración Pública dotado de patrimonio propio.
Origen y evolución.
El poder del dominio eminente en la ley Inglesa deriva dela forma de la propiedad inmobiliaria. Muchos terratenientes asumen que su derecho a la propiedad es absoluta bajo ley, pero que esto ocurra es en realidad un caso raro. En cambio, un condado u otras autoridades han creado en dominio absoluto, un concepto que deriva del fief feudal. La misma autoridad puede anular (o condenar) el dominio y confiscar el terreno, como cuando el terrateniente nopaga el impuesto de propiedad.
Los países angloparlantes que nunca tuvieron un sistema feudal han perpetuado la propiedad de dominio absoluto, incluyendo el poder de dominio eminente, por continuidad legalidad, debido principalmente a que en las antiguas colonias del Imperio Británico sus tierras fueron en un tiempo conquistadas por la monarquía Británica, dando a la monarquía título Allodial sobreesos terrenos. "Vamos, ahora, a estudiar el otro aspecto fundamental de la expropiación (aparte de que se pague el justo precio), cual es la justificación en una causa de utilidad pública o de interés social y la posible reversión de los bienes o derechos expropiados si tal causa de utilidad pública o interés social se frustra o no se llega a cumplir, comenzando, como base de lo que luego se dirá,por el concepto y regulación de la expropiación forzosa, su naturaleza y fundamento, y sus elementos.
Los orígenes napoleónicos:
Fue Napoleón quien, con la Ley de 8 de marzo de 1810, precisó fórmulas procesales de defensa de la propiedad inmueble frente a los desapoderamientos que originaban las obras públicas, diseñando por vez primera la expropiación forzosa.
En esta cuestión, Napoleónforzó al Consejo de Estado a que preparase una ley cuyas ideas centrales habían de ser la máxima desconfianza hacia la Administración, tanto activa como contenciosa, y el otorgamiento de garantías eficaces a los propietarios. Con el tiempo, la ley napoleónica de 1810 habría de ser objeto de sustanciales modificaciones y siempre en razón de la urgencia o de las formas de fijación de laindemnización. Estas modificaciones dieron como resultado la conversión del juez civil en mero espectador que preside los Jurados de Expropiación creados por las leyes de 7 de julio de 1833 y 3 de mayo de 1841.
Ya en este siglo, el procedimiento expropiatorio sufrirá una nueva degradación, al generalizarse el procedimiento de urgencia por sendos Decretos de 1935. La Ordenanza de 28 de octubre de 1958 vuelve aregular la expropiación forzosa sobre las bases sentadas por la ley de 1810.
Dato sobresaliente de esta nueva regulación, que completará la ley de 26 de julio de 1962, es la creación dentro de la Jurisdicción civil de un proceso especial de expropiación con dos instancias y el correspondiente recurso de casación. En esencia el procedimiento expropiatorio tiene en Francia dos fases: una primera decarácter administrativo, que comprende tanto la declaración de utilidad pública como de la necesidad de la ocupación, y otra, rigurosamente judicial ante el juez civil, constituido por la determinación del justiprecio y la declaración de la transferencia de la propiedad.
Elementos que intervienen en la expropiación.
* Sujeto.
El elemento subjetivo de la expropiación forzosa está formadopor el expropiante, expropiado y beneficiario.
Expropiante: Es el titular de la potestad expropiatoria y que, según la Ley, sólo corresponde a la Administración Pública (entiéndase a instancia Nacional, Estadal y Municipal) así como los demás órganos que ella le reconozca esa facultad, dentro de sus respectivas competencias por supuesto. "La fijación del contenido esencial de la propiedad...
Regístrate para leer el documento completo.