TRABAJO DE CAMPO
La especie Homo heidelbergensis abarcaría desde la mandíbula de Mauer hasta los fósiles de la Sima de los Huesos y todos aquéllos en los que predominan rasgos primitivos, aunque muestren algunos caracteres incipientes que indicanque son los antepasados de los neandertales. Estos rasgos de neandertales se presentan de forma frecuencial y en mosaico. Es decir, no todos los fósiles de Homo heidelbergensis presentan rasgos neandertales en la misma parte anatómica.
En otro grupo estarían los fósiles de la última parte del Pleistoceno medio (desde hace unos 200.000 años) que ya pueden ser considerados, a todos losefectos, verdaderos y completos neandertales.
Algunos de los neandertales de comienzos del Pleistoceno superior (en torno a -127.000 años) son los dos cráneos de Saccopastore (Roma, Italia) y el conjunto de fósiles de Krapina (Croacia).
A partir de ese momento, los fósiles neandertales empiezan a ser abundantes en los yacimientos europeos, y se encuentran también en Asia central y OrientePróximo, lugares a donde emigraron desde Europa. Fósiles tan emblemáticos como Le Moustier, que da nombre al Musteriense, Guattari 1 (Monte Circeo) o La Chapelle-aux-Saints, vivieron en Europa hace menos de 60.000 años. Estos neandertales tienen algunas características nuevas con respecto a los anteriores, y son llamados a menudo "neandertales clásicos". Los últimos neandertales vivieron en Europahasta hace unos 30.000 años, e incluso algo menos, antes de extinguirse.
Los neandertales de la Península Ibérica
En la Península Ibérica se han hallado diversos restos de neandertales: un parietal en Cova Negra (Valencia); dos fragmentos de parietal y un frontal en la cueva de la Carihuela (Granada); un molar en Moros de Gabasa (Huesca); un diente en Mollet I (Girona); cuatro dientes en elAbric Agut (Barcelona); 5 dientes superiores en Axlor (Vizcaya); 2 dientes y un húmero, posiblemente más antiguo, en Lezetxiki (Guipúzcoa); un quinto metacarpo en Los Casares (Guadalajara); una mandíbula y un fragmento de fémur en Zafarraya (Málaga), una mandíbula, una dentición infantil, dos metatarsos y una falange en Valdegoba (Burgos). En Gibraltar se han descubierto los fósiles neandertales máscompletos de la Península Ibérica: en 1848 fue descubierto en la cantera de Forbes (Forbes Quarry) un cráneo muy completo, y en 1928 aparecieron un cráneo y una mandíbula infantiles, asociados a industria musteriense. Al húmero de Lezetxiki, se añaden un fragmento de coxal y la mitad distal de un húmero recuperados en la brecha kárstica del Tossal de la Font, en Vilafamés (Castellón) y que,probablemente, corresponde al final del Pleistoceno medio.
Mención aparte merece la mandíbula de Bañolas (Girona), que fue considerada neandertal por E. Hernández-Pacheco y H. Obermaier. En cambio, M. A. de Lumley la consideró de un preneandertal. La datación del travertino que la englobaba permite afirmar que la mandíbula tiene una antigüedad de 35.000 años. Sin embargo, el estado fragmentado dela región sinfisaria no permite afirmar si tenía mentón o carecía de él y su asignación es muy problemática.
La mayor parte de las características que presentan los neandertales han sido interpretadas tradicionalmente como adaptaciones a las condiciones extremadamente frías de las épocas glaciares europeas. Pero de forma alternativa, algunas de ellas podrían explicarse como morfologías quesurgen por la deriva genética de los neandertales en condiciones de aislamiento geográfico. Quizás la mejor explicación para el conjunto único de rasgos que tienen los neandertales es producto de la combinación de adaptaciones y deriva genética.
El cráneo de los neandertales
El cráneo presenta un torus supraorbitario muy marcado, principalmente en el centro, y lateralmente forma dos arcos...
Regístrate para leer el documento completo.