trabajo de contabilidad
Universidad Católica del Táchira
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración y Contaduría Pública
EL ESTADO DE LIQUIDACIÓN Y CUENTAS DE SÍNDICO
Integrantes:
Giulio P. Rossanna K. C.I. V.-24.781.640 Expediente: 55.452
Restrepo B. Andrea N. C. I. V-24.784.385 Expediente: 55.314
Urbina Z. Marco J. C. I. V-18.879.072 Expediente:57.367
Tercer año. Sección “A”
San Cristóbal, Abril de 2015
Introducción
Las empresas bajo algunas circunstancias pueden verse obligadas a la finalización, cese o en la necesidad de liquidar sus bienes y es bastante complejo debido a los compromisos que esta a adquirido en sus relaciones con terceros, simplemente no puede dar por finalizadas sus operaciones, es por ello que para alcanzar ladisolución debe regirse por lo establecido en el Código de Comercio venezolano y por las leyes que impone el Estado para evitar hechos ilícitos como la estafa.
El crecimiento de las sociedades mercantiles han generado la necesidad de utilización de términos contables necesarios para poder tener organizaciones con mayor control, para poder tener información mas útil y adecuada porquepuede llegar a confundirse una persona y es mejor términos adaptados que así permitan conocer el verdadero Estado de Situación Financiera en el que se encuentre una empresa.
EL ESTADO DE LIQUIDACIÓN
INSOLVENCIA
Es insolvente una persona que no puede pagar sus deudas cuando estas vencen en el curso regular de las operaciones de sus negocios. Esa personas puede tener un activoampliamente en exceso de su pasivo, pero las partidas que componen aquel pueden estar atadas de tal manera que no puedan ser realizadas con suficiente rapidez para hacer frente a los vencimientos de sus obligaciones corrientes.
Es aquella situación en la cual una empresa no puede atender a sus obligaciones a sus respectivos vencimientos, debido a que, si bien tiene suficientes activos para cubrir susdeudas, estos están invertidos en bienes que no son fáciles de liquidar con la premura necesaria. En tales casos, el Código de Comercio venezolano, prevé la alternativa del “estado de atraso”. El artículo 898 del Código de Comercio vigente en nuestro país expresa lo siguiente:
“El comerciante cuyo activo exceda positivamente de su pasivo, y que por falta de numerario debido a sucesos imprevistos ocausa de cualquiera otra manera excusable, se vea en la necesidad de retardar o aplazar sus pagos, será considerado en estado de atraso y podrá pedir al Tribunal de Comercio competente que le autorice para proceder a la liquidación amigable de sus negocios, dentro de un plazo suficiente que no exceda de doce meses; obligándose a no hacer, mientras se resuelva su solicitud, ninguna operación queno sea de simple detal.”
PROCEDIMIENTOS ACCESIBLES A LOS NEGOCIOS EN DIFICULTADES FINANCIERAS
Un negocio que no puede pagar sus obligaciones cuando estas vencen puede recurrir s los siguientes procedimientos:
Procedimientos extrajudiciales (sin intervención de los tribunales):
Prorroga en los términos de pago: si un deudor está imposibilitado temporalmente para hacer frente a sus obligaciones,pero tiene bienes suficientes para pagar sus deudas en un periodo de tiempo más extenso, sus acreedores o una gran mayoría de ellos, pueden concederles prorrogas en los vencimientos. Este convenio libera al deudor de la presión financiera inmediata y sirve para darle tiempo suficiente para una ordenada realización de la parte necesaria de su activo, sin las indebidas perdidas de una liquidaciónforzada, para cumplir con sus obligaciones en las fechas de los vencimientos prorrogados. También se le facilita así al deudor que conduzca y mantenga su negocio más eficientemente que lo que él podría lograr bajo la presión de una acción más drástica de sus acreedores. Estas prorrogas de vencimiento solo resultan practicas en negocios relativamente pequeños o cuando los acreedores son pocos...
Regístrate para leer el documento completo.