Trabajo De Electricidad
E
D
S
A
N
R
E
T
L
A
S
E
T
N
E
U
F
A
I
G
R
E
N
E
E
D
N
O
I
C
A
R
E
GE N
A
C
I
R
T
C
E
EL
ÍNDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
ENERGÍA SOLAR
ENERGIA HIDROELECTRICA
ENERGIA EOLICA
ENERGIA NUCLEAR
ENERGIA GEOTERMICA
ENERGIA MINIHIDRAULICA
ENERGIA SOLAR
• LA IDEA DE APROVECHAR LA ENERGÍA SOLAR NO ES NOVEDOSA. FUE A PARTIR DE FINES DE 1970 QUE SE TUVO LA TECNOLOGÍA PARA HACERLO POSIBLE. EL PROCESO B ÁSICO ES SIMPLE. LOS PANELES
SOLARES CONCENTRAN LA LUZ SOLAR QUE CAE SOBRE ELLOS Y LA CONVIERTEN EN ENERG ÍA. ESTO SE
LOGRA DE VARIAS MANERAS Y DEPENDE DEL OBJETIVO; YA SEA ELECTRICIDAD PARA UNA REGI ÓN O
AGUA CALIENTE PARA UNA PISCINA. EL MAYOR OBST ÁCULO DE LA ENERG ÍA SOLAR ES EL PRECIO DE
LA INSTALACIÓN. EL EQUIPO SOLAR CUESTA MUCHO M ÁS QUE UN EQUIPO TRADICIONAL DE ENERG ÍA. LLEVA MUCHOS AÑOS DE USO VER QUE LA INVERSI ÓN VALI Ó LA PENA. A PESAR DEL COSTO, LA
ENERGÍA SOLAR PERMITE QUE SE PUEDA COMPLEMENTAR LA ENERG ÍA EN LAS CIUDADES. EN ZONAS
RURALES, DONDE EL COSTO DEL TENDIDO DE LOS CABLES EL ÉCTRICOS AUMENTA, LA ENERG ÍA SOLAR
ES LA MEJOR OPCIÓN DE ELECTRICIDAD.
CONCENTRADORES SOLARES
LOS CONCENTRADORES SOLARES UTILIZAN ESPEJOS PARA RECOLECTAR Y CONCENTRAR LA LUZ DEL SOL A FIN DE PRODUCIR GRANDES CANTIDADES DE ELECTRICIDAD. LA LUZ
SOLAR CAPTADA CALIENTA AGUA O ALGÚN OTRO FLUIDO PARA PRODUCIR VAPOR. EL
VAPOR ALIMENTA UN GENERADOR QUE PRODUCE ELECTRICIDAD. LA CANTIDAD DE
ENERGÍA PRODUCIDA POR LOS SISTEMAS COLECTORES SOLARES VAR ÍA. LOS SISTEMAS
MÁS PEQUEÑOS PUEDEN GENERAR ENERGÍA PARA TODA UNA COMUNIDAD RURAL. LOS SISTEMAS MÁS GRANDES PUEDEN BRINDAN ELECTRICIDAD PARA LA RED B ÁSICA DE
SUMINISTRO DE ENERGÍA DE UNA REGIÓN.
Colector solar Plano
Canaletas
Parabólicas
Paneles de energía solar
Sistema de canaletas
parabólicas
establecidas en tierra
Energía hidroeléctrica
Cronológicamente fue el agua la primera fuente
para generar energía eléctrica en México, pero
en la actualidad (2004) únicamente representa12% del total generado y sigue perdiendo importancia
porcentual pues hace 10 años significaba
14.6%; esto no quiere decir que haya disminuido
la generación hidroeléctrica, que pasó
de 20,080 a 25,036 GWh, sino que su crecimiento
fue inferior al general.
En 2006 se pondrá en operación el proyecto
hidroeléctrico El Cajón sobre el Río Santiago,
en el estado de Nayarit, cuya capacidad instalada
será de 750 MW para generar en promedio1,228.64 GWh anuales, esto es, la décima
parte de toda la energía hidroeléctrica del país;
la presa, cuyo costo es de 800 millones de dólares,
contendrá dos mil 400 millones de metros
cúbicos de agua, equivalentes al consumo
anual de agua potable de la Ciudad de México
y ahorrará dos millones de barriles de combustóleo
al año.
El Cajón forma parte del Sistema HidrológicoSantiago –que comprende 27 proyectos
con un potencial de 4,300 MW– y del cual ya
está construida (desde 1994) la central de
Aguamilpas, también en Nayarit, con una capacidad
de 900 MW. El embalse de El Cajón
contribuirá a regular los escurrimientos de la
cuenca y beneficiará a la central de Aguamilpas,
ya que al recibir su vaso las aportaciones
reguladas del río incrementará su generaciónfirme y se reducirán las probabilidades de derrama
por su vertedor.
Energía eólica
La generación de electricidad aprovechando la
fuerza del viento ha tenido un incremento espectacular
en los últimos años como consecuencia
de que es un procedimiento no contaminante,
cuya inversión en la instalación se calcula
en mil dólares por KW instalado y cuyo
costo de operación se sitúa entre 5 y 11 centavosde dólar por KWh generado. Este método
de producir energía se está perfilando como la
siguiente alternativa novedosa después de la
tecnología nuclear.
Los sistemas eólicos generalmente cuentan
con torres de unos 30 metros de alto, con hélices
de tres aspas que se orientan automáticamente
a la dirección del viento; las hélices mueven
generadores eléctricos con capacidad de
hasta 1 MW....
Regístrate para leer el documento completo.