Trabajo de filosof a
Trabajo de filosofía
El hombre en el pensamiento de la edad moderna:
La edad moderna se caracteriza por el paso del pensamiento objetivo de la edad media a una mentalidad más bien subjetiva. Esto supone un cambio radical en la imagen del hombre, ante el nominalismo de los últimos tiempos medievales el pensamiento metafísico-sistemático ce en una crisis y la respuesta a esta tendencia es unaconcepción critico-empírica. La mirada vuelve a l hombre durante el humanismo, la nueva visión copernicana afecta directamente al hombre y su situación y ubicación, que hasta ahora era considerado el centro de un mundo ben ordenado; ahora le hombre se siente desorientado y esto le obliga a reflexionar el sentido de su existencia.
El hombre se vuelve el centro pero como un sujeto, se vuelve un yo queno está seguro de nada más que de sí mismo, no significa el hombre concreto, si no la razón para que se posee a sí misma y desde sí misma es capaz de conocer la realidad, este es el punto de partida del dualismo cartesiano entre alma y cuerpo, conciencia pensante (res cogitans) y mundo corporal extenso (res extensa) son realidades totalmente distintas; esta visión pretende, más que unantropología, desarrollar una psicología pura como hacen por ejemplo Wolff y Kant.
La ruptura entre alma y cuerpo desencadena nuevos pensamientos en la filosofía moderna. Por una parte el racionalismo reduce al hombre a un ser pensante, por otro lado el empirismo ingles que acepta la realidad empírico-material se impone como la única realidad científicamente demostrable. Este empirismo reduce el conocimientohumano a las percepciones de los sentidos y alienta l materialismo, que reduce al hombre a una simple máquina.
Kant intenta superar la oposición entre realismo y empirismo. La razón pura como condición para la posibilidad de un conocimiento objetivo será fundamental en la filosofía posterior. Pero tampoco logra montar una imagen filosófica de hombre que pueda abarcar la unidad y totalidad del serhumano. En su introducción a su lógica, Kant, formula las preguntas fundamentales de una “filosofía de intención cosmopolita”: “¿Qué puedo yo saber?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar?, ¿Qué es el hombre?” y responde el mismo Kant: “A la primera pregunta responde la metafísica, a la segunda la moral, a la tercera la religión y a la cuarta la antropología, ya que las tres primeras se relacionancon la última”. Por consiguiente, la cuestión acerca del hombre es el fundamento último de toda la filosofía, aun cuando Kant no consiga trazar una antropología en este sentido. Para Kant la razón humana está condicionada por la finitud y ligada a la sensibilidad. De donde se sigue la limitación del conocimiento a la experiencia posible y al simple fenómeno.
R1/ El humanismo, en el sentidoamplio, significa valorar al ser humano y, sobre todo, la condición humana. Está relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas.
El Humanismo se refiere a una gama de filosofías y perspectivas éticas que ponen énfasis en el valor y las acciones de los seres humanos, individual y colectivamente, y que, por lo general, prefierenel pensamiento individual y la evidencia (racionalismo, empirismo) sobre las doctrinas establecidas o la fe religiosa. El término humanismo puede ser ambiguamente diverso, y ha habido una confusión persistente entre muchos usos del término, porque son muchos los movimientos intelectuales que se han identificado con éste término a lo largo de la historia. En filosofía y en ciencias sociales elhumanismo se refiere a un enfoque que afirma que existe una noción de la naturaleza humana (contrastándola con el anti-humanismo). En tiempos contemporáneos muchos movimientos humanistas se han alineado fuertemente con el secularismo. Esto resultó en que el término Humanismo muchas veces se ha usado como una palabra que acompaña creencias no-teístas sobre ideas tales como sentido y propósito. Sin...
Regístrate para leer el documento completo.