Trabajo De Historia
Modelo agroexportador
1. A fines siglo XIX Argentina ofrece elevados salarios por lo que recibe inmigrantes del viejo continente.
Argentina se incorporacomo producto de alimentos y materias primas generando el M.A.E con gran exportación de carnes y granos, para ello necesita mano de obra extranjera y capitales.
La extensa tierra apta para estaactividad, el desarrollo del ferrocarril, el alambrado de campos y los inmigrantes son clave para la producción de aumento de 16000 a 1 millón de toneladas.
Gran Bretaña es la 1° potencia económica mundial einvierte en nuestro país en puertos y líneas férreas para la exportación e importación de manufacturas:
1870 – Se inicia la exportación de trigo y maíz.
1890 – Argentina entre en crisis: -cierranBancos
-Banca rota del estado
-Impacta en: -colonos por las hipotecas-pequeños arrendatarios
-Braseros
Laactividad ganadera da al M.A.E gran dinamismo y con las inversiones Argentina satisface la demanda de países como: Inglaterra, Bélgica, Alemania, Francia, Suiza.
La importación de ceméntales perfecciona lasrazas y los invernaderos fijan el precio de la carne en el mercado.
Hacia fines del siglo XIX se exporta ganado en pie, con la aparición de los frigoríficos comienza la exportación de carne congelada.Los frigoríficos de capital nacional son: La Negra- sancioneda.
El estado protege la actividad y alienta la producción de:
Vino en Mendoza.
Caña de azúcar en Tucumán, Salta y Santiago del estero.Quebracho en Santa fe, Chaco y Santiago para la extracción de tanino usado en las curtiembres y para la madera de postes y durmientes.
El ganado ovino se desarrolló en la Patagonia donde hay hectáreas...
Regístrate para leer el documento completo.