TRABAJO DE INVESTIGACION DERECHO LABORAL
CREAD – CERETE
DERECHO LABORAL
TRABAJO DE INVESTIGACION:
EL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN COLOMBIA Y COMO PUEDEN AFECTAR EL DESEMPLEO
TUTOR:
JORGE LUIS SFER ABDALA
PRESENTADO POR:
JAVIER ACOSTA PLAZA
ARNOL LUNA LLORENTE
CERETE – CORDOBA
2014
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS3.1. OBJETIVO GENERAL
3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO4. REFERENTES TEÓRICOS
4.1. ANTECEDENTES
4.2. REFERENTES TEÓRICO CONCEPTUALES
5. METODOLOGÍA
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN5.2. POBLACIÓN ESTUDIADA
5.3. DISEÑO METODOLÓGICO
6. CONCLUSIONES
7. PROPUESTAS
8. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
El comercio es un aspecto relevante y los nexoscon los elementos económicos, políticos y tecnológicos generales son múltiples y complejos. Hoy en día los gobiernos tratan de responder a las presiones del comercio por causa de la globalización y es por esto que corren el riesgo de equivocarse en decidir sus políticas.Existe una gran expectativa entre los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas Colombianos de un Tratado de LibreComercio con los Estados Unidos, los aranceles que hoy protegen a muchos productos colombianos, pueden reducirse a un mínimo , mejorando el intercambio comercial agrícola. Para entender la velocidad del cambio, basta recordar que en el reciente acuerdo firmado entre Estados Unidos y Chile.
El gobierno nacional adelanta negociaciones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, bajo dosreferentes, en primer lugar, la naturaleza política del mismo y en segundo la agricultura frente a las importaciones de origen norteamericano.
De igual manera se nota una gran preocupación por la sociedad colombiana por los distintos TLC firmado con diferentes países, hoy en día preocupa aúnmas es el TLC con estados unidos, ya que se piensa que aumentara de manera constante el desempleo en el país, yaque vendrán productos de mejor calidad, mejor precio con los cuales no se podría competir en el mercado.
En la actualidad la globalización no solo es aglomerarse en sectores, si no también consiste en formar bloques competitivos comerciales dado que la economía a nivel mundial avanza a un ritmo sin precedentes, es por ello que la mayoría de los países tratan de involucrarse en todos estos procesos...
Regístrate para leer el documento completo.