Trabajo De La Region Zuliana
Los reyes de España ceden parte de los nuevos territorios, para que sean administrados por Welseres, alemanes entre los que se encuentra Ambrosio Alfinger, quien viene al nuevo contiene para cumplir el compromiso de colonizar y fundar nuevas poblaciones.
En el 8 de septiembre de 1529, la expedición de Ambrosio Alfinger, parte de coro, y al llegar a la laguna,encuentra una bahía en su parte mas estrecha, con un asentamiento de aborígenes, junto a la cual establece el nuevo poblado de Maracaibo de la Laguna, aun cuando esta tentado a llamarla Ulmia, en honor a su ciudad natal en Alemania, Ulm. 1529 es La fecha que reza en el pronunciamiento categórico que a tales efectos hace el Centro de Historia del Estado Zulia, en 1965, estableciendo con exactitud elmomento de la fundación de la capital lacustre.
Luego de su fundación, la ciudad tiene muchos problemas y como consecuencia en 1535, Nicolás Ferman ordena evacuar y trasladar su población al cabo de la Vela en las cercanías de Coro. La ciudad de Maracaibo es refundada en dos oportunidades mas en 1569 por parte del capitán Alonso Pacheco, como cuidad Rodrigo y despoblada en 1573. Sin embargo elgobernador Diego de Mazariegos, decide restablecer la población confiándole al capitán Pedro Maldonado dicha encomienda, así para 1574 es fundada la Nueva Zamora de Maracaibo en honor al gobernador Mazariegos, nativo de la cuidad de Zamora en España. Maracaibo consigue prosperar hasta asumir el control hegemónico del occidente venezolano.
2) Grupo Sociales
También los grupos sociales estabannetamente marcados al final de la Colonia. El panorama era como en casi todo el resto del país. La materia prima eran los indios, los blancos y los negros. Estas tres razas mezcladas crearon una escalinata de grupos socio- raciales.
En primer lugar estaban los blancos que habían nacido en España. Durante la conquista habían venido a nuestra zona zuliana, sobre todo andaluces. Los primeroscolonizadores eran de poco recomendable ética, salvo excepciones… España conmutado a muchos amhechores las penas carcelarias por el viaje a América. Es lógico pensar que las gentes honradas al ver que tipo de personas se admitía para las expediciones no se animaran a viajar a formar pueblos y vida común con ellos. Posteriormente vinieron grupos de canarios a nuestra región. Luego catalanes yvizcanainos con la Compañía Guipuzcoana. Estos últimos grupos se caracterizan por el espíritu de trabajo y la lucha con el medio. Este grupo controlaba todo, tenia monopolio de todo y explotaba todo. Pero también sin proponérselo aportaron enseñanzas técnicas y organizativas.
En la Provincia de Maracaibo no tenemos noticias de que existieran como fuerzas los “blancos criollos” o descendientes directosde los conquistadores del siglo XVI. Estos tenían tantas ventajas, y quizás mas, que los blancos peninsulares.
Existía el grupo de los indios, ubicados en su mayor parte en la costa occidental del lago de Maracaibo y un poco al sureste. Sus condiciones de vida eran sumamente precarias y en la práctica, cuando no vivían aislados o en misiones, eran muy explotados. Eran esclavos.
El tercer grupoprimario era el de los negros cuya trayectoria ha sido reseña varias veces en este libro. Para fines del siglo XVIII los negros se encontraban sobre todo en la parte sureste del lago, aunque no exclusivamente. Se estima que para fines de dicho siglo habitaban en el actual estado Zulia alrededor de quinientos negros, según los cálculos de Acosta Saignes95. El 31 de mayo de 1789 el rey, desdeAranjuez, estampo su firma al llamado “Carolino Código Negro” donde se obligaba a los dueños de negros a instruirlos, a alimentarlos bien y vestirlos, ponerlos a trabajar en la agricultura, dejarlos descansar y divertirse en días de fiesta, poner para ellos enfermería mantenerlo en la vejez, propiciar en ellos una organización familiar matrimonial. Se establecían penas para dueños y mayordomos que...
Regístrate para leer el documento completo.